 Los países de la Eurozona quieren que un grupo de expertos independientes  valore los activos inmobiliarios tóxicos de los bancos españoles en un  intento por aumentar la transparencia. El Eurogrupo también espera que el  Gobierno exija a las entidades "un aumento muy considerable de las provisiones"  con el fin de hacer frente a posibles pérdidas y culminar la reforma del sector  financiero.
Los países de la Eurozona quieren que un grupo de expertos independientes  valore los activos inmobiliarios tóxicos de los bancos españoles en un  intento por aumentar la transparencia. El Eurogrupo también espera que el  Gobierno exija a las entidades "un aumento muy considerable de las provisiones"  con el fin de hacer frente a posibles pérdidas y culminar la reforma del sector  financiero.La situación de la economía española será uno de los puntos centrales de la  agenda del próximo Eurogrupo que se celebra el 14 de mayo, junto con los  problemas en Irlanda, Portugal y Grecia, los tres países que han sido rescatados  por la UE. 
Esta amalgama se debe a que, aunque España no recibe asistencia financiera,  genera "preocupación" en los mercados, como pone de relieve el aumento de la  prima de riesgo y ciertos "problemas de financiación significativos", según ha  explicado un alto funcionario de la UE. 
Los problemas de España
Por ello, el Eurogrupo espera que el ministro de Economía, Luis de Guindos,  detalle el próximo lunes a sus socios las medidas que tiene previsto adoptar  para hacer frente a lo que la UE considera los dos principales problemas de  España: la situación del sector financiero y la política presupuestaria de las  comunidades autónomas. 
Por lo que se refiere al sector financiero, los países de la Eurozona quieren  en primer lugar que De Guindos dé explicaciones sobre  la nacionalización de Bankia.
Además, la UE espera que España presente "un plan para ofrecer más  transparencia sobre los balances de los bancos", que debería recurrir a  "expertos independientes" para valorar los activos inmobiliarios, según las  fuentes consultadas. 
La reforma bancaria debe basarse, según el Eurogrupo, en previsiones sobre la  corrección de los precios de la vivienda en España durante los próximos dos años  pese a la dificultad de elaborarlas. Con estos elementos, la UE espera que el  Gobierno español exija a las entidades un "aumento  muy considerable" de las provisiones y el capital a fin de aumentar su  resistencia a la crisis. 
De Guindos deberá informar además a sus colegas el lunes sobre los últimos  ajustes aprobados por el Gobierno español y los anunciados en el programa de  estabilidad presupuestaria para el año que viene, así como de las reformas  estructurales previstas. Los socios europeos de España siguen preocupados por el  gasto excesivo de las comunidades autónomas. 
El Eurogrupo descarta de momento dar a España un año más (hasta 2014 en lugar  de 2013) para situar el déficit por debajo del 3% del PIB, incluso aunque  las previsiones de la Comisión muestren este viernes un fuerte empeoramiento de  la situación económica. 
"No soy consciente de que el Gobierno español quiera un año más, y por tanto  es un debate académico", ha explicado el alto funcionario. La reducción del  déficit desde el 8,5% el año pasado hasta el 3% en 2012, ha señalado, "es  difícil de lograr pero factible".
Europa Press
 
No hay comentarios :
Publicar un comentario