martes, 30 de abril de 2013

¿Es China capaz de adaptarse?

Las "dos sesiones" chinas -las reuniones anuales del Congreso Popular Nacional y la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, que tienen lugar todos los años en marzo- han captado siempre la atención mundial. Pero las reuniones de este año parecieron especialmente significativas, no solo por la transición en el liderazgo del país, sino también por su desaceleración económica en medio de llamadas a reformas más profundas. ¿Cómo responderán entonces los nuevos líderes chinos?

El problema es simple: nadie puede predecir con precisión cuánto durará la desaceleración. Las autoridades, faltas de confianza en su habilidad para recuperar las tasas de crecimiento anual del PIB previas a 2009, han reducido la meta oficial al 7,5%.
 
Muchos economistas comienzan con planteamientos aún más pesimistas y señalan a Japón como la evidencia de que, después de tres décadas, el vertiginoso crecimiento chino puede estar llegando a su fin. La economía japonesa, señalan, logró más de veinte años de rápido crecimiento sostenido. Pero en los cuarenta años posteriores a 1973, su crecimiento anual solo ha superado el 5% un puñado de veces y su producción se ha estancado en las últimas dos décadas.
 
Pero los pesimistas actuales deben considerar algunas diferencias fundamentales entre ambas economías. Por ejemplo, Japón ya era un país con altos ingresos en 1973. Su ingreso per cápita (en términos de paridad del poder adquisitivo) se encontraba aproximadamente al 60% del nivel estadounidense. Los "cuatro tigres asiáticos" (Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwan) experimentaron una desaceleración del crecimiento de su PIB con un nivel de ingresos relativamente similar. Por el contrario, el ingreso per cápita chino solo se aproxima al 20% del nivel estadounidense. En otras palabras, no debemos subestimar el potencial de convergencia con los países desarrollados de la economía china.
 
Los pesimistas, sin embargo, dudan de que China pueda mantener la velocidad de convergencia de su crecimiento económico. Sostienen que el modelo actual de crecimiento, si no el sistema económico en términos más generales, está impulsando al país a una «trampa de ingreso medio». Atribuir los problemas a causas sistémicas es un hábito mental típico en China. ¿Pero puede realmente un sistema que ha mantenido treinta años de hipercrecimiento ser peor que aquellos adoptados en Japón y los "cuatro tigres"?
 
El sistema económico chino, desarrollado a partir de las instituciones de planificación central, debe haber tenido algún tipo de mérito durante este periodo. Pero el desarrollo y la estructura última de las instituciones económicas están íntimamente relacionados con el nivel de ingresos o la etapa de desarrollo económico de un país. Si algunos aspectos del sistema actual no pueden ser adaptados para apoyar un mayor crecimiento económico, es posible que terminen obstaculizándolo. Lo que realmente importa para el crecimiento económico no es si un sistema es el "mejor", sino si puede ser ajustado para apoyar una nueva fase de desarrollo económico. Desde esta perspectiva, es fundamental garantizar que el sistema económico esté abierto a la reforma institucional.
 
Ningún sistema económico, sin importar cuán "óptimo" sea, puede mantener el crecimiento en el largo plazo una vez que pierde su capacidad de ser reformado. Después su extraordinario milagro económico posterior a 1945, Japón cayó en un patrón de crecimiento ultrabajo, porque careció de flexibilidad para adaptar sus instituciones a una nueva fase de desarrollo económico caracterizada por una mayor competencia mundial. Por el contrario, Corea del Sur ha mantenido su impulso de crecimiento desde la crisis financiera asiática a fines de la década de 1990. Los economistas occidentales a menudo critican su sistema económico, pero el punto clave es que sus instituciones son flexibles y están abiertas al cambio, lo que implica un elevado nivel de capacidad de recuperación económica.
 
¿Por qué algunos sistemas admiten reformas y otros no? En los últimos años, la investigación ha indicado que los intereses creados y poderosos grupos de presión distorsionan las políticas económicas y llevan a los gobiernos a perder buenas oportunidades. Un sistema receptivo a la reforma requiere que el gobierno tenga más poder o riqueza que cualquier grupo de interés para poder implementar objetivos de largo plazo en sus políticas y garantizar el éxito de la reforma.
 
Por ejemplo, Yao Yang, de la Universidad de Pekín, ha sostenido que el Gobierno chino es capaz de decidir las políticas adecuadas en los momentos críticos porque no se ve excesivamente influido por grupos de interés. Es esta neutralidad, afirma, la que explica el éxito de la transición económica china y sus tres décadas de rápido crecimiento económico. Pero, ¿qué ocurre actualmente? China está ingresando en una nueva fase de desarrollo y la reforma institucional en áreas clave -en especial en el sector público, la distribución del ingreso, la propiedad de la tierra, el sistema de registro de hogares y el sector financiero- se ha tornado imperativa.
 
Obviamente, la reforma es más difícil hoy que cuando China comenzó su transición económica. Las empresas estatales, por ejemplo, constituyen actualmente el 40% de los activos corporativos totales, pero solo el 2% de la cantidad de empresas, lo que implica una significativa influencia política. Pero parece improbable que China siga los pasos de, digamos, Rusia. Por el contrario, la acumulación de riqueza en manos del gobierno chino debiera aumentar su capacidad para impulsar la reforma.
 
La flexibilidad institucional ha sido la clave de la transición económica china y de su rápido crecimiento durante las últimas tres décadas, y es de fundamental importancia que el gobierno chino mantenga su neutralidad y evite ser capturado por grupos de interés. En resumidas cuentas, las autoridades deben garantizar que el sistema se mantenga abierto al cambio en el largo plazo. De eso depende la implementación exitosa de otra ronda de reformas de gran alcance.
 
Zhang Jun, Profesor de Economía y director del Centro Chino de Estudios Económicos en la Universidad de Fudan, Shanghái.
©Project Syndicate, 2013
 
El economista.es 30.04.2013

viernes, 26 de abril de 2013

Psicotrading: la bolsa es un juego

PSICOLOGÍA APLICADA A LOS MERCADOS
 
Sí. La bolsa es un juego, y muy adictivo. Esto se debe a lo que se conoce en psicología del comportamiento como el reforzamiento intermitente: es sabido que el especulador pierde la mayoría de las veces, pero gana de vez en cuando, de forma intermitente, y eso refuerza su conducta, es decir sigue jugando con la esperanza de seguir ganando y el especulador se convierte en jugador compulsivo. 

Pues bien, se ha demostrado que el reforzamiento intermitente es mucho más adictivo que el reforzamiento continuo (situación en la que uno siempre gana o pierde).

Sí. La bolsa es un juego. Y diría más…. Es un juego de azar en la medida en que uno no puede adivinar lo que va ocurrir en los mercados en las próximas horas o en los próximos días. Los buenos traders admiten que es imposible prever lo que harán las cotizaciones. No pueden asegurar que una operación acabará en ganancias. Pueden limitar las pérdidas eso sí, pero no pueden saber de antemano si acabarán ganando o perdiendo dinero.
Sí. La bolsa es un juego de azar, pero no un juego de azar cualquiera. No es como la primitiva o la bonoloto, en la que el jugador debe asumir pasivamente el resultado. Es un juego en el que uno de alguna forma puede controlar el resultado. A lo mejor uno puede controlar el resultado de una jugada en particular, pero sí el resultado global de un gran número de jugadas.

La bolsa es, en definitiva, un juego de estadísticas. Es una frase que hemos oído muchas veces, pero a la que no se suele dar una utilidad práctica concreta. ¿Cómo sacarle partido a las estadísticas? Pongamos el caso del IBEX que ayer (martes 23 de abril) terminó con una ganancia de más del 3%. Podríamos hacernos la siguiente pregunta: ¿qué ocurre después de una fuerte subida? ¿Cómo se comporta el índice después de una fuerte subida? ¿Corrige o sigue subiendo? Y es ahí donde entra en juego las estadísticas.

Si analizamos las últimas 500 sesiones del IBEX encontraremos 63 días en el que el índice ha cerrado con una ganancia de al menos el 2%. ¿Qué ha ocurrido al día siguiente? Pues en el día siguiente a esos 63 días la rentabilidad media obtenida por el IBEX fue del 0,51% frente a una rentabilidad media del -0,03% para el universo completo de los 500 días de la muestra.
 
Estrategias de Inversión  
25/04/2013

 

miércoles, 24 de abril de 2013

Apple alivia los temores, pero afronta una crisis de identidad

En uno de los anuncios más aguardados de los últimos años, Apple Inc. AAPL +0.71% reportó una caída de 18% en la ganancia de su segundo trimestre fiscal, frente a igual lapso del año previo, el primer descenso en una década.
Los resultados excedieron las expectativas de los analistas y subrayaron la solidez de dos de los principales productos de la empresa. Las ventas de iPhones e iPads crecieron 6,5% y 65%, respectivamente. "Sentimos mucha confianza de cara al futuro", expresó Peter Oppenheimer, director general de finanzas de Apple.
Los resultados, sin embargo, no alcanzan a esconder una realidad: el gigante tecnológico sufre una crisis de identidad en Wall Street.
La reciente caída en el precio de la acción evaporó alrededor de US$280.000 millones de su capitalización de mercado desde que la acción de Apple alcanzó un máximo de US$702,10, en septiembre pasado. El martes, en todo caso, la acción estaba subiendo 4% a US$423,95 tras el cierre del mercado, luego de que el fabricante reportara una utilidad trimestral de US$9.550 millones y un incremento de 11% en las ventas que ascendieron a US$43.600 millones. La empresa también divulgó planes para devolver US$100.000 millones a sus accionistas.
 
Más allá de la reacción positiva del martes, gran parte del nerviosismo de los inversionistas proviene de la forma en que Wall Street trata y valora a la compañía de Cupertino, California: como un fabricante tradicional de hardware. Un grupo de analistas y algunos inversionistas indicaron que hay poderosas razones para pensar que Apple debería ser considerada como un fabricante híbrido de software y hardware.
 
La distinción es importante. Si sigue siendo considerada como una compañía de hardware, la buena racha de Apple podría terminar pronto a medida que los teléfonos inteligentes y las tabletas se transforman en commodities y cambian los gustos de los consumidores. Es una lección que han aprendido empresas como Research In Motion Ltd., BB.T +1.11% el fabricante del BlackBerry, cuyo hardware fue eclipsado con rapidez por los productos de la propia Apple.
 
Si es catalogada como un híbrido de software y hardware, en cambio, Apple podría ser valorada de forma más parecida a las firmas de Internet y los fabricantes de software que tienen fuentes estables de ingresos y que a menudo cotizan a una mayor relación precio-ganancias que las compañías de hardware.
 
"El mercado considera a Apple como una empresa de hardware de consumo relacionada a ciclos de productos que generan ingresos y flujos de ganancias volátiles", afirma la analista de Morgan Stanley MS +0.46% Katy Huberty. Pero esa visión no es completa, sostiene, ya que "los clientes de Apple compran una marca que ofrece una facilidad de uso similar a la de empresas como Amazon.com AMZN +0.39% ...".
 
Mientras Wall Street clasifica a Apple como fabricante de hardware, los inversionistas valoran la compañía a 8,6 veces las ganancias por acción previstas para los próximos 12 meses. La valoración de Hewlett-Packard Co., HPQ +2.80% que registró US$1.200 millones en ganancias durante su trimestre más reciente, es de 5,6 las ganancias. Entre tanto, la atribulada Dell Inc., DELL +0.65% cuyas acciones experimentaron un fuerte aumento luego de firmar un acuerdo de compra apalancada, se cotiza a un ratio precio-ganancias de 8,5.
 
Apple posee características que la distinguen de muchos otros fabricantes de hardware. Sus clientes actualizan sus productos anualmente, mucho más a menudo que los ciclos de cuatro años de las computadoras personales que afectan a empresas de hardware como Hewlett-Packard o Dell.
 
Mientras que H-P y Dell han intentado apuntalar sus negocios de software para empresas, el sistema operativo de Apple y el software de iTunes ya son omnipresentes. Apple además tiene más de 500 millones de cuentas para su App Store ligadas a tarjetas de crédito —y una base de clientes para venderles nuevos servicios— lo que le otorga un flujo de ingresos por software y servicios.
 Eso le da Apple al menos algunas características similares a las de empresas de software empresarial, como la firma de hardware de almacenamiento y servicios EMC Corp., EMC +0.45% que tiene una relación de precio-ganancia de 11,4. Algunos analistas instan a realizar una comparación con compañías de televisión por cable como Comcast Corp., CMCSA +0.22% que también disfrutan de ingresos estables provenientes de suscripciones. Su relación precio-ganancias es de 16,4.
 
Tim Cook, presidente ejecutivo de Apple, ha estado conversando con Wall Street para que cambie su visión centrada en el hardware. "Puesto que no somos una empresa de hardware, tenemos otras formas de ganar dinero y recompensar a los accionistas", aseveró recientemente. "No consideramos la venta de un producto como nuestra última parte de la relación con el cliente. Es la primera".
 
Por JESSICA E. LESSIN W.S.J.
April 23, 2013
 

 

lunes, 22 de abril de 2013

El gigante asiático colapsa las materias primas pesadas

Semana complicada, que ha llevado al oro a perder los 1.400 dólares por onza y a situar al cobre en niveles de octubre de 2011. El mercado del crudo tampoco se salva de los 'números rojos', aunque la gran perdedora es la plata, que retrocede más de un 11%.

Como un jarro de agua fría, así se dejó sentir el dato económico chino en el mercado de materias primas. El pasado lunes, el gigante asiático, gran consumidor de cualquier recurso natural, presentaba su tasa de producción industrial para el primer trimestre de 2013. En esta ocasión, el dato se sitúo en el 7,7 por ciento y, aunque para muchos es pronto para hablar de una ralentización en la economía de esa región, lo cierto es que se trata de la cifra más baja de los últimos siete meses y una de las más reducidas en años anteriores.
Además, China es el mayor consumidor mundial de metales básicos, lo que provoca que cualquier señal de debilidad en el país, contribuya negativamente en la trayectoria de los mismos. Y las reacciones no se hicieron esperar: el oro llegó a perder más de un 10 por ciento, que le llevó a ceder los 1.400 dólares por onza, y experimentó, en dos sesiones consecutivas, un retroceso que no registraba desde los años 80. La plata, por su parte, tampoco pudo escaparse de la senda negativa y perdió más de un 10 por ciento. Una contracción que le llevó a niveles de octubre del año 2010. Asímismo, el cobre, uno de los metales más ligado al ciclo económico, terminó por cotizar en los 327 dólares, una cifra que no veía desde el pasado verano. El mercado del crudo también se contagió de esta fiebre bajista. El petróleo de referencia en Europa, no logró aguantar los 100 dólares, una barrera que mantenía en pie desde junio de 2012. Mientras tanto, su homólogo americano, el West Texas, retrocedía más de un 3 por ciento para cotizar en los 88 dólares.

Nos fijamos más allá

El menor crecimiento chino sólo ha encajado la andadura de las materias primas por la senda negativa. Una mirada al balance anual no deja lugar a dudas. En el último año, la trayectoria más bajista es para la plata, que se deja casi un 27 por ciento. Le siguen de cerca dos materias blandas como son el azúcar y el café, ambas con un retroceso cercano al 20 por ciento. En el caso del oro, a lo largo de las últimas cinco jornadas, ha perdido más de un 6 por ciento y, en lo que va de año, más de un 14 por ciento. Asímismo, desde que marcara máximos históricos en septiembre de 2011, el metal dorado ha registrado una contracción del 20 por ciento. Durante el último año, el mercado del crudo también tiene su hueco en esta lista. Mientras, el Brent se deja casi un 16 por ciento, el barril de referencia americano, cede casi un 15 por ciento. Aunque el protagonismo en la semana recae en el cobre que pierde más de un 6 por ciento y se coloca en niveles de octubre de 2011.

Goldman Sachs, ya lo advertía

Ni la incertidumbre política en Europa ni la desaceleración económica en EEUU son argumentos suficientes para buscar en el oro, un activo refugio. Así lo afirman los analistas de Goldman Sachs que, la pasada semana, aconsejaban a sus clientes vender las inversiones en el oro y aprovechaban la ocasión para rebajar las previsiones sobre esta materia prima. El equipo de este banco de inversión aseguró que la espiral alcista de los últimos años posiblemente cambie en el presente año. Veáse el gráfico para invertir a corto en petróleo.

¿Cortos en petroleo?

La complicada situación que atraviesan las materias primas puede resultar una opción interesante para aquel que desee invertir a la baja en este mercado. Una de las mejores formas de hacerlo puede ser a través de los contratos por diferencias (CFD) o gracias a un fondo cotizado (ETF). En el caso del primero, puede encontrar al PowerShares DB Crude Oil Short o el PowerShares DB Gold Short. Si prefiere optar por una inversión en un fondo cotizado, entonces existe la posibilidad del Short Oil&Gas Proshares. Los futuros son otra de las oportunidades del mercado, para aprovechar el momento de debilidad de las materias primas.
 
Por Andrea Lugo
elEconomista.es 21/04/2013

China pone en jaque al consumo mundial y a las grandes compañías

La posición del país como segunda potencia económica del mundo provoca que las compañías con un alto grado de exposición sufran con más intesidad cada vaivén.
 
Hace unos 200 años, un militar y gobernante francés que respondía al nombre de Napoleón Bonaparte proclamó: "cuando China despierte, el mundo temblará" y, a pesar de la anticipación temporal de su afirmación, no andaba mal encaminado. La que antaño fue una economía emergente más, paraíso para las empresas que deseaban aprovechar su potencial, se ha consolidado como la segunda potencia económica mundial y va camino de de ser la primera en unas décadas, por lo que cada vaivén desatado en el gigante asiático repercute con mucha más intensidad en la evolución de las grandes multinacionales. El último susto llegó con una tasa de crecimiento del 7,7 por ciento en el primer trismestre del añon frente al 8 por ciento esperado por el mercado, noticia que tiñó de rojo los principales índices del mundo -en los tres ejercicios anteriores esta cifra llegó a situarse en un 11, un 10 y un 9 por ciento-. Además, el gigante asiático presentó unos datos de producción industrial peores de lo esperado, lo que provocó el desplome de las materias primas.
 
Asimismo, en el pasado ejercicio el aumento de los costes laborales y el parón de la economía desencadenaron que disminuyese el atractivo de China como principal destino de las inversiones extranjeras. "El problema del incremento de los costes laborales en China es algo que estamos viviendo desde hace tiempo. Esto, unido a la apreciación del yuan, lenta pero sostenida, está generando una caída entre empresas que deseen forzar un proceso de fabricación en el gigante asiático.
 
Históricamente, las empresas del sector de manufacturas han tendido a localizarse en China, y los hechos mencionados están generando un cierto resurgimiento del sector en Estados Unidos", señala Daniel Álvarez, analista de XTB.
 
En este contexto, las compañías con un alto grado de exposición a China cada vez sienten más la presión del rumbo político y económico que está tomando el país. "Hay que recordar que la excesiva dependencia de una empresa o inversor de un único mercado siempre implica riesgos", señala Victoria Torre, analista de Self Bank.

La presión hace mella

Los casos más recientes los han protagonizado Apple y Volkswagen. En el caso de la teleco, CCTV, la principal cadena del país, incluyó a la compañía de Cupertino en un programa anual que denuncia abusos de las empresas frente a sus clientes y concluyó que los clientes del gigante asiático están discriminados al comparar las garantías del iPhone en China y en el resto del mundo. Una mala publicidad que podría afectar a la compañía dirigida por Tim Cook en el que es su segundo mayor mercado después de Estados Unidos. Esta semana la manzana más famosa del mundo se ha anotado una caída entorno al 8 por ciento y ha perdido el nivel de los 400 dólares, mientras que en el año ya se deja más de un 25 por ciento. Además, los analistas ya prevén que este año su beneficio caerá por primera vez en una década, hasta los 40.935 millones de dólares.
 
No obstante, CCTV no sólo está poniendo contra las cuerdas a Apple, sino a otras muchas multinacionales, como Volkswagen. Tras aparecer en la cadena china que los vehículos de la automovilística presentaban problemas técnicos, la firma anunció rápidamente que procedería a retirar más de 380.000 automóviles del mercado para revisarlos, lo que sin duda tendrá costes. Además, la noticia se tradujo en bolsa en una caída del 1,86 por ciento. Un cifra que supone un retroceso del 18,01 por ciento si hablamos de su evolución en 2013.
 
Otro caso significativo del riesgo de una alta exposición a un sólo mercado es Yum Brands. El mayor operador extranjero de restaurantes de comida rápida en China se está viendo muy perjudicado por la ola de gripe aviar que vive el país. El próximo martes la compañía presentará los resultados del primer trimestre del año y los analistas esperan un BPA -beneficio por acción- de 0,604 dólares frente a los 0,728 del mismo periodo del año anterior.

Cómo entrar en el mercado chino

Centrándonos en la bolsa china los primeros meses de 2013 no están dejando tan malas sensaciones ya que el CSI 300 consigue avanzar en el año y se apunta un alza del 0,43 por ciento. No obstante, en estos momentos se sitúa en niveles de 2009 y necesitaría escalar más de un 56 por ciento para superar su máximo histórico, marcado en octubre de 2007 en los 5.877,20 puntos. Por otro lado, la bolsa china está un 16 por ciento más barata que en la media de los últimos cinco años ya que su PER -número de veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción- se sitúa en 16,3 veces frente a la media de 19,81 veces -el Ibex 35 cotiza un 13 por ciento más caro que la media del último lustro-. De hecho, hay expertos que se mantienen positivos con respecto al gigante asiático. Mark Mobius, gestor de Franklin Templeton y que atesora más de 30 años de experiencia en los mercados emergentes, prevé que crecerá en torno al 7-8 por ciento anual durante los próximos años. "Una vez que los bancos tengan sus balances en orden van a ser atractivos, ya que están relacionados con el consumo, junto con las compañías petroleras. (...) Cualquier inversión expuesta a los consumidores chinos puede resultar atractiva", señala.
 
Por ello, para aquellos inversores que también se mantengan optimistas con el mercado chino la mejor opción son fondos de inversión de consumo. En esta categoría destaca el JKC Fund LFP JKC China Value P USD que acumula una rentabilidad en lo que va de año del 10,24 por ciento y, entre los cuatro productos que cuentan con más rentabilidad en 2013, es el que requiere una inversión mínima más baja, 500 euros. No obstante, carece de rating de Morningstar. Otra opción atractiva es el BBVA Bolsa China FI. Con una inversión mínima de 600 euros, este fondo luce la máxima condecoración que otorga Morningstar, 5 estrellas. Asimismo, escala en el ejercicio un 1,35 por ciento. Los sectores que más ponderan en la cartera de este producto son el financiero, el inmobiliario y la industria.
 
Una parte importante del consumo chino también pasa por la demanda de productos de lujo, un sector muy impulsado gracias al aumento del poder adquisitivo de la población. Al respecto, los fondos de inversión que no requieren inversión mínima más notorios son el CS SICAV (Lux) Equity Luxury Goods B EUR -con 2 estrellas Morningstar-, el JB EF Luxury Brands-USD C y el Amundi Fds Eq Glbl Luxury&LifeStyl AE-C, ambos con 3 estrellas Morningstar.
 
Por Isabel m. Gaspar
elEconomista.es 21/04/2013

El ministro de Hacienda explica el plan de choque


Mauricio Cárdenas habló sobre las dudas que existen en esta iniciativa para reactivar la economía.

En un año de incertidumbre económica, cuando aún no han pasado el riesgo del coletazo de la crisis internacional ni el efecto del desplome interno de la industria, el Gobierno ha anunciado las medidas de un plan para reanimar la economía.

Pese a las metas, como generar hasta 350.000 empleos, estabilizar el precio del dólar, estimular la industria y el agro, reactivar el programa de vivienda de la clase media y ampliar la construcción de vivienda prioritaria, como en todo proceso de expansión, existen dudas. Sobre ellas habló con EL TIEMPO el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.

El presidente Juan Manuel Santos pidió no hablar de ‘plan de choque’, porque no estamos en emergencia. Si no es así, ¿por qué no se habían tomado antes estas medidas que los distintos sectores de la economía venían pidiendo a gritos?

Llevamos un par de meses armando un programa estructurado. Vimos la necesidad de darles un tratamiento especial a la industria y al agro después de conocer los resultados del 2012. La demora fue porque las estrategias que se adoptaron salieron de un debate amplio, teniendo en cuenta que había muchas ideas.

Era necesario dialogar primero y después llegar a un consenso sobre lo más conveniente.

Sobre la duda de por qué no se hizo antes, creo que la respuesta es porque no podíamos hacerlo sin escuchar a todos los interesados y no se hizo nada de manera precipitada, sino concertada.

¿Cuál es la razón por la que los fondos de pensiones solo tienen invertido el 6 por ciento en moneda extranjera? ¿Hay algún tope?

No. Los fondos pueden invertir mucho más en moneda extranjera de lo que están haciendo. La regulación se lo permite, pero no lo hacen porque se los está evaluando esencialmente con una fórmula de rentabilidad mínima que solo consulta los rendimientos. Entonces, vamos a pasar a una metodología que analice los riesgos. Esto los va a inducir a tener unos portafolios más diversificados y así salir a comprar dólares.

Esto con respecto a los fondos privados. En el caso del Fonpet, que administra el Gobierno con los pasivos de los entes territoriales, tiene 30 billones de pesos y ni un solo dólar. Vamos a poner este fondo también a diversificar y a comprar dólares. Sumados los dos, tendremos una demanda adicional de 5.000 millones de dólares. Esto ayudará a estabilizar el precio de esa moneda.

En el caso del Fonpet, se entiende, porque son recursos en los que el Estado tiene poder de decisión, pero, en el sector privado, ¿cómo va a hacer para ponerlo a invertir?

En la metodología vamos a decirles que tienen que buscar rentabilidad, pero también diversificación para reducir el riesgo. Hoy no la tienen, están demasiado concentrados en pesos.

Le empezamos a dar ponderación a la variable riesgo, no solo a la rentabilidad. Buscamos una mezcla de rentabilidad y riesgo. Al final, ellos mismos van a ver que les conviene diversificar los portafolios.

Para hacer ese cambio de metodología, ¿qué instrumento jurídico se requiere?

Se requiere un decreto que estamos en proceso de elaboración; lo vamos a colgar en la página web del Ministerio para comentarios; no los vamos a obligar. Les vamos a decir que tienen que reducir el riesgo; para ello deben aumentar las inversiones.

En las AFP existen tres fondos que manejan la plata de las pensiones, de acuerdo con las edades de los beneficiarios. ¿Cuál de ellos deberá invertir más, teniendo en cuenta que hay uno (el conservador) que tiene los recursos de los que ya están próximos a pensionarse?

No les vamos a decir en qué tipo de fondo. Obviamente, deben disminuir el riesgo, en mayor proporción, del fondo conservador.

El dólar continúa débil. ¿No le parece arriesgado invertir en esa moneda la plata que es de los trabajadores para su futuro pensional?

 No, porque no tiene que ser en dólares. Puede ser en euros, si ellos quieren. Lo que no es bueno para los trabajadores es quedar excesivamente expuestos a que ocurra un cambio que pruebe que era más rentable tener un portafolio diversificado. Podría ocurrir, por ejemplo, que las condiciones afuera mejoren mucho y las condiciones en Colombia empeoren. En ese escenario, sí que es importante tener un portafolio diversificado. No se puede confiar –sobre todo en el ahorro previsional, que es a largo plazo– en que todo va a ser igual en el futuro.

 Industria y agro tendrán una retención en la fuente sobre el impuesto de renta (Cree) más baja, y el energético, más alta. ¿Cómo quedan los demás sectores?

Esta aclaración es muy importante. La tarifa de impuesto del Cree es igual para todos, del 9 por ciento sobre las utilidades de las empresas. Como todo impuesto, tiene una retención en la fuente. Esa retención que se hace del flujo de caja de las empresas es la que va a ser diferencial: para la industria y el agro, del 0,3 por ciento, y para el mineroenergético, del 1,5 por ciento.

Al final, todos pagan igual, el 9 por ciento, solo que se les retiene menos a unos para que tengan más flujo de caja. Los sectores distintos a estos quedan en una tarifa intermedia del 0,6 por ciento.

Si el Cree fue aprobado a través de una ley, ¿cómo harán para modificarlo?

La ley establece la facultad para que el Gobierno, por la vía del decreto, determine las tarifas de retención. Es lo que estamos haciendo. Ya la propuesta está en la web para comentarios.

¿Qué tanto margen en ingreso tributario tiene para poder dar tantos beneficios, como el adelanto del desmonte de los parafiscales, mayor rapidez en la devolución del IVA y baja de la retención en la fuente?

La retención en la fuente del Cree la estamos haciendo para poder desmontar los impuestos parafiscales; entonces, es lo uno por lo otro. Vamos a cobrar tres tipos y desmontar más pronto los parafiscales. Vamos a acelerar las devoluciones del IVA permitiendo las solicitudes por vía electrónica para que se puedan tramitar en la mitad del tiempo que se demoran hoy en día. Esto está calculado y no genera costo fiscal. A partir del primero de mayo se empieza a cobrar la retención en la fuente del Cree que reemplaza los parafiscales que se dejan de cobrar.

¿Los 300.000 empleos que generará el plan de choque son adicionales a los que se han prometido?

La economía este año debe generar 300.000 empleos normalmente. A esto se le añaden unos 300.000 adicionales por cuenta del Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo, los cuales, a propósito, son un cálculo de la Andi, no nuestro.

¿Las medidas se aplicarán de inmediato o se tomarán su tiempo?

Hay de diferente tipo. Hay unas que van a requerir traslados presupuestales; por ejemplo, las de darles más recursos a los proyectos de infraestructura. Las 100.000 viviendas adicionales requieren vigencias futuras.

Lo de bajar la tasa de interés al 7 por ciento es algo que puede salir muy rápidamente porque ya tenemos los recursos y es volver a activar el programa que ya existía, el Frech (Fondo de Reserva para la Estabilización de la Cartera Hipotecaria). Esto no requiere ley; ya hay un decreto.

¿En cuánto tiempo se verán los resultados?

Estas medidas se van diseñando a lo largo del año. La meta es que, por todo esto, el crecimiento de la economía sea del 4,8 por ciento en el 2013. Es nuestra aspiración.

 

MARTHA MORALES MANCHEGO

Redacción de Economía y Negocios periódico el Tiempo Colombia
 

martes, 16 de abril de 2013

Radiografía sector bancario de Chipre

Como si de una gripe de primavera se tratara, el rescate chipriota ha supuesto una nueva oleada de convulsiones para el sistema financiero europeo, que había vivido un invierno inusualmente tranquilo ¿Cómo es el sistema bancario de esta pequeña isla mediterránea que está removiendo una vez más al de sus vecinos?
Finalmente el rescate a Chipre se acordó. Tras muchos meses de incertidumbre, el gobierno chipriota ha logrado que la Unión Europea y los socios que componen la Troika accedan a dar asistencia financiera a un país que ha visto como en los últimos años su economía y su sistema financiero iban desmoronándose como un castillo de naipes.

Apenas 10.000 millones de euros, una cuarta parte del dinero que ha recibido España para rescatar a sus bancos y que han supuesto decenas de horas de conversaciones con un gran escollo al principio y una solución salomónica que, al final, está repercutiendo en los bancos de los países de la periferia. Esa “insignificante” cifra ha vuelto a poner en jaque al conjunto del sistema de los 27.

En un principio, la Unión Europea condicionaba el rescate a que el país potenciara las medidas de lucha contra el blanqueo de capitales. No hay que olvidar que uno de los pilares de la economía del país –junto al turismo- era la captación de flujos de dinero procedentes, básicamente, de países como Rusia y Ukrania gracias a un sistema fiscal laxo.

Los 10.000 millones de euros que destinará la Troika a Chipre servirán para ayudar a financiar al gobierno del país y para recapitalizar el sistema financiero y evitar así su colapso. Pero lo que ha ocasionado el pánico entre los inversores ha sido las condiciones que ha puesto la Unión Europea para ofrecer este dinero.

Con Chipre se ha ensayado un sistema que hasta ahora había sido un tabú para los inversores: tocar el dinero de los depositantes, de los ahorradores. Los depósitos de más de 100.000 euros sufrirán una quita de hasta el 60%.
Se rompe así un statu quo no escrito que aseguraba que los ahorradores eran intocables. Por primera vez, además, un acuerdo de rescate implica la liquidación ordenada de una entidad financiera, el banco Laiki, el segundo del país.

El rescate

Con los 5.800 millones que se van a obtener con esta fórmula se ayudará a la recapitalización de un sistema financiero anormalmente grande para un país de ese tamaño. Pero, ¿cómo son los bancos chipriotas, podrían sufrir otras entidades financieras un trato parecido?

Lo primero que hay que señalar es que el sector bancario chipriota no se parece en nada al de otros países. En este caso, su tamaño es elefantiásico. Los activos de los bancos de la isla son equivalentes a 8 veces el PIB, un tamaño sólo equiparable al de las entidades irlandesas antes del rescate.



Pero, al contrario de lo que pasa en la mayor parte de los países europeos, la parte de estos activos que está compuesta por deuda es tan insignificante que no serviría para aportar esos 5.800 millones de euros.

A pesar de lo controvertida que ha sido la medida, el único saco en donde se podía meter la mano para obtener esa cantidad eran los depósitos. En el caso del rescate español, por ejemplo, se ha echado mano a las preferentes que en las entidades “asistidas” han pasado a valer un 10% de su precio inicial.


Pero el caso chipriota ha servido, como señalaba hace unos días un editorial de El Confidencial, para “dar una patada a las mafias rusas en el culo de los chipriotas”. Hay que recordar que una cuarta parte de los depósitos de los bancos del país son de no residentes y hay que señalar, además, que al igual que ocurre en muchos paraísos fiscales, hay residentes que no residen en la isla.

Quizá eso explique que el número de empresas registradas en Chipre haya crecido exponencialmente desde 87.000 en 1996 a casi 280.000 en 2012, según los datos del propio ejecutivo.



¿Por qué se ha hundido el sistema financiero chipriota?

Al igual de lo que ha pasado en otros países, como España, el sistema se ha enfrentado a un alto endeudamiento de los hogares, la explosión de la burbuja inmobiliaria y la recesión económica. Por si fuera poco, la cercanía y la dependencia de Grecia han pasado factura tanto a la actividad, como al sistema financiero, ya que los bancos chipriotas tenían el 10% del capital de las entidades de sus vecinos.



Pero la crisis económica, unida al rescate griego –y la posterior quita de la deuda de los bonos helenos- ha provocado que en los últimos años los bancos del país hayan presentado abultadas pérdidas. Desde 2010 los cuatro principales bancos del país han registrado números rojos por un importe de más de 7.000 millones de euros, lo que ha afectado gravemente a sus niveles de capital.

Además, como pasa en otros países, los bancos de ese país se habían vuelto muy dependientes de la financiación del BCE que amagó con cerrar el grifo si Chipre no se ponía de acuerdo con la UE en las condiciones de un rescate.
Al igual que ocurre en España el sistema financiero chipriota se está viendo muy afectado por el sector inmobiliario.



Desde 2008 el precio de la vivienda sólo ha caído un 17%, por lo que se espera que siga descendiendo en los próximos meses. Por lo tanto, aunque hay algunas similitudes, las diferencias del sector financiero de este país con el de otros, como el español o el italiano, también son evidentes.
 
Ana Linares, Redacción Estrategias de Inversión
12/04/2013

ANALISIS DE LA ACCION ECOPETROL



Sin duda, es esta una de las acciones que más llama la atención en el mercado local y aún a nivel internacional, pues tras las conocidas emisiones de acciones de esta empresa en 2007 y 2011, su valor no paraba de subir, hecho que se encontraba sustentado en la gestión estratégica realizada por la empresa, y acompañado por la favorable evolución del precio  de cotización del Petróleo en los mercados internacionales. Este título, logró alcanzar un valor máximo por acción de  $5.850= el 3 de mayo del año anterior, mientras la cotización WTI dos días antes había logrado un Valor Máximo de US 106.71 por barril, desde entonces las acciones de la empresa mantienen un comportamiento volátil, a pesar de que hasta hace poco no había roto su fuerte tendencia alcista.
En  lo que va corrido del mes de abril, el petróleo no ha parado de bajar en su cotización, desde los US 97.71 por barril, hasta el cierre de hoy alrededor de los US 87.5 por barril, hecho que indudablemente presenta fuertes repercusiones sobre la cotización de la acción en el mercado local, arrastrándola a cotizar en $4.225= por acción  al cierre del día de hoy.
El hecho importante se confirmó en los últimos días al lograr vulnerar el soporte de los $4.900 por acción, el cual había mostrado su fortaleza y vigencia desde junio de 2012.
En un análisis técnico, se logran identificar claramente como posibles soportes fuertes las zonas  de $3.730 (soporte de Abril 20 de 2011), y valor aproximado (3.700) de las acciones que se vendieron en la emisión de 2011. Si la cotización del Petróleo mantiene su actual y marcada tendencia a la baja, y la acción logra vulnerar con fortaleza este soporte, el siguiente valor claro a considerar, se encuentra alrededor de la zona de los $2.785 por acción, soporte entre el 11 de Agosto de 2009 y el 18 de Junio de 2010. Y cabe anotar que para mañana 16 de Abril, la cotización deberá registrar el respectivo descuento en la cotización de la acción a raíz de que hoy 15, se inicia el pago de dividendos a los inversionistas de la empresa, lo cual seguramente la deberá llevarla en la apertura de la jornada  a la zona de  los $3.960 por acción. Y después a esperar cómo reaccionan los inversionistas frente a este fuerte descenso. El anteriormente mencionado valor de $4.900 actuará ahora como la resistencia inmediata a considerar.

DEL ANÁLISIS FUNDAMENTAL SE DERIVAN  LOS SIGUIENTES DATOS:
PER:  11.6
Q-TOBIN: 3.16

CARLOS ANDRÉS BERNAL TINOCO.
TRADER INDEPENDIENTE

lunes, 15 de abril de 2013

SIETE PASOS PARA CONVERTIRSE EN UN BUEN TRADER



siete pasos para convertirse en un buen trader.






A menudo me preguntan los traders que conozco, “¿Cómo puedo ser un trader de éxito? ¿Qué significa realmente serlo?” En cualquier empresa – da igual que el objetivo sea convertirse en trader competente, cirujano, deportista, psicólogo, músico, abogado o piloto- el camino es el mismo: la dedicación a la meta, mucho trabajo duro, y la voluntad de mantenernos levantados cuando caigamos una y otra vez. Me gustaría poder decir que es más fácil que todo eso, pero realmente no lo es. Aquí hay siete elementos esenciales necesarios para convertirse en un trader competente de éxito. Con un esfuerzo dedicado, estos pasos pueden ayudarle a convertirse eventualmente en un gran trader:

1.Tener una visión acerca de su operativa. Entender por qué opera. Nunca es sólo por el dinero. El dinero se puede tener en cualquier empresa. Desarrolle una perspectiva sobre por qué el trading es tan importante para usted y cuáles son las características que desea poseer y que le distinguirán como trader. Sea claro sobre esto. Esto es motivador, y le ayuda a mantenerse comprometido con sus metas personales cuando las cosas se ponen difíciles. El trading es un negocio duro, con muchas adversidades. Si usted no tiene un sentido claro de lo que implica su trading, se dará cuenta de que el trading es complicado para usted.

2.Comprometerse con su visión y convertirla en una misión diaria. Poner en práctica todos los días lo que usted necesita hacer para alcanzar sus metas. Poner el trabajo, incluso cuando otras cosas que son más “divertidas” o atractivas le tientan a salirse de su camino. Hacer esto cada día, día tras día, y no aflojar. Lleve un diario y realice un seguimiento de su progreso -no sólo sobre el dinero, sino sobre lo más importante, su progreso personal a medida que crece y se desarrolla como un operador competente. Es la única manera de hacerse bueno y eventualmente grande en el trading.

3.Sabe lo que puede y lo que no puede controlar. Usted no puede controlar si una operación será ganadora o perdedora. Usted puede controlar cómo reacciona ante el mercado. Antes de que pueda convertirse en un operador consistente, en primer lugar debe controlar cómo responde frente al mercado y sus acciones. Siempre puede controlarse a sí mismo y su forma de actuar. Ser capaces de regular nuestras acciones tiene mucho que ver con cómo nos vemos como traders y nuestra visión de nosotros mismos.

4.Centrarse en el proceso de negociación en lugar de los resultados de las operaciones. Usted puede controlar la forma de seleccionar sus operaciones, establecer el riesgo, introducir, gestionar y salir de sus operaciones. Nunca se puede controlar cómo serán los resultados. Ponga su atención en lo que usted puede controlar -el proceso de negociación, no los resultados. El proceso es donde podemos diferenciarnos.

5. Desarrollar las habilidades mentales necesarias para operar bien. Las habilidades técnicas son importantes, pero también lo son las habilidades mentales. Dedique tiempo a aprender cómo mantener la concentración en el momento actual. Aprenda a “aparcar mentalmente” las pérdidas y los errores de su operativa. Aprenda a dejar correr las operaciones ganadoras y cortar rápido las operaciones perdedoras. Estas son todas las habilidades mentales cruciales que no se encuentran en la lectura del MACD o en las barras de precios.

6.Practique su trading. Un jugador de la liga profesional de beisbol no se presenta en la pista y espera jugar bien; los traders no deberían esperar tampoco que van a mirar la pantalla y van a operar bien. Se necesita una práctica seria y dedicada a desarrollar la excelencia.

7.Haga sólo una operación cada vez. Manténgase centrado en el trading y sólo en él. Utilice todos sus conocimientos, destrezas y habilidades para la operación actual. Deje que las operaciones pasadas y futuras se vayan -no tienen nada que ver con la operación actual. 

Dr. Gary
HISPATRADING MAGAZINE Ene - Mar. 2012 - 49

Se nos fue un ícono de la historia


Se nos fue un icono de la historia
"El tahtcherismo" le regalo al mundo un valor agregado inmenso: la demostración que la privatización de la  empresa publica sirve.

“El Socialismo funciona hasta que se acaba el dinero de los demás.” Esta es una frase de extrema sencillez, pero es quizás el génesis de uno de los cambios económicos, políticos y sociales de mayor relevancia en la historia mundial. Le guste al lector o no, Lady Thatcher cambio a Inglaterra y de paso cambió el mundo.
En uno de sus discursos más recordados, Margaret Thatcher le decía a su audiencia que sus asesores le habían dicho que ella nunca iba a poder subir al poder si continuaba basando su campaña política en un pensamiento tan conservador sobre la economía. Comentaba que una vez ganó las elecciones, esos mismos asesores le habían dicho que le sería imposible ganar su reelección con una agenda tan conservadora en el campo económico. Y comentaba luego que esos mismos asesores le habían vaticinado que le sería totalmente imposible ganar un tercer período con semejante agenda tan cargada de conservatismo económico. Bueno, ya sabemos cuales fueron los resultados.
Margaret Thatcher no era una figura política. Era una líder innata con una capacidad de expresión sin paralelo, a quien además le “resbalaba” la crítica infundada de los sectores de izquierda. Digo infundada, porque la izquierda acabó con la economía de Inglaterra en los años anteriores al liderazgo de Lady Thatcher, de la misma forma como ha acabado la economía de todos los países del mundo que han intentado implementar un modelo económico basado en la redistribución inmediata del ingreso. No es extraño que este modelo nunca haya funcionado, pues la envidia jamás podrá llegar a ser el génesis de una ideología política lógica y sostenible.
Una de las mayores críticas que hoy en día y en aquella época se la hacía a la política económica de Lady Thatcher es que el coeficiente Gini del país se había ampliado durante su gestión. Totalmente certera esa afirmación, pero totalmente irrelevante. Lo realmente importante es que durante el gobierno de Lady Thatcher la economía de Inglaterra creció rápidamente, lo que implica que el tamaño de la “torta económica” se incrementó de forma acelerada, hecho que implicó que el sector público de Gran Bretaña tuvo mucho más recaudo para invertir en gasto social. Me pregunto, cual es el problema de que existan mil Sarmientos Angulo o Slims si Pedro Pérez en Choachi tiene casa propia y tiene como alimentar a su familia? Acaso es que todos los ciudadanos del mundo tenemos que tener el mismo ingreso? Tenemos que seguir enfrascados en la sociedad en la cual el mensajero le raya con la llave de la motocicleta el Mercedes Benz al presidente del banco?
El “thatcherismo” le regaló al mundo un valor agregado inmenso: la demostración que la privatización de la empresa pública sirve. La decisión de buscar la eficiencia en los procesos ha generado un cambio violento del estándar de vida de los humanos, desde la China hasta Rusia y Colombia. Lady Thatcher libró batallas violentas en contra de los grupos sindicales en Inglaterra para lograr que empresas públicas pasaran a manos privadas. ¿Para qué? Muy sencillo, para que estas empresas se comenzaran a manejar con criterios técnicos, y no como botines de la burocracia. El cambio no pudo haber sido más impresionante. El que no crea, que mire la fortuna de la Rolls Royce.
El Presidente Uribe nos regaló una dosis de “thatcherismo” durante su gobierno, al tomar la valiente decisión de democratizar la posición accionaria de Ecopetrol. Gracias a esa decisión, en mi opinión la más acertada que tomo su administración desde el punto de vista económico, el valor de mercado de Ecopetrol pasó de USD $8,000 millones a USD $128,000 millones, hecho que ha tenido inmensas repercusiones en el ahorro y la inversión de Colombia. Pero la batalla no está ganada. Tenemos, por ejemplo, al alcalde Gustavo Petro tratando de introducir políticas “anti-thatcherismo” a través de las empresas públicas de Bogotá. No nos dejemos meter goles del populismo. En Inglaterra, esos goles son historia, gracias a Lady Thatcher. Ojalá algún día estemos igual en Colombia.
Por Alberto Bernal.

viernes, 12 de abril de 2013

PLANES DE TRADING SEGÚN NUESTRA PERSONALIDAD II


PLANES DE TRADING SEGÚN NUESTRA PERSONALIDAD II
Conocer nuestros propios rasgos de personalidad puede ser de gran ayuda para identificar el plan de trading que más nos conviene.



El aspecto final de la creación de planes que nos encajen está en nuestro proceso de toma de decisiones. Los estudios demuestran que mientras que la mayoría de nosotros presenta ambos tipos de procesos de toma de decisiones, uno tiende a predominar. Y los procesos son:
El Planificador: al estilo de Warren Buffet. Tendemos a operar según la máxima: “planea las operaciones”, “opera según el plan”.
El Trader Intuitivo: tiende a operar en base a su intuición, su “sentimiento” si se prefiere.
Lo que diferencia al Trader Intuitivo de la indisciplina es lo siguiente: después de la operación, el Trader Intuitivo ejecutará su proceso de gestión de riesgos.
• Compruebe que su “intuición” no es “deseo”
• Articule su estrategia de salida
• Compruebe que el tamaño de la posición es apropiado para la operación y el capital.

Tanto el Planificador como el Trader Intuitivo llevan a cabo este proceso, la única diferencia es que el Planificador lo hace antes de la operación y el Trader Intuitivo lo hace después.
Estos arquetipos son generalizaciones – en realidad somos una combinación de ambos. Y, aunque uno puede predominar, el tiempo y las circunstancias, así como el hábito y el ADN determinarán el que usamos.
Entonces, la pregunta que debemos hacernos es: ¿de qué tipo somos en el trading? Es importante que nuestro plan de trading se engrane con este rasgo.
A modo de ejemplo:

Generalmente opero giros de 18 días (tendencias mensuales). Planeo con anticipación mis operaciones PERO cuando las ejecuto, me dejo llevar por la “intuición”. Una pregunta que se ha convertido en un hábito DESPUÉS de entrar es: ‘¿cómo me siento en relación a esta operación? Si se me ocurre una respuesta negativa, trataré de analizar por qué - después de todo, mi subconsciente puede estar viendo algo que mi mente consciente no recoja. O, mi lucha, huida o congelación pueden haber sido activadas. De cualquier forma, es importante hacer una evaluación.
Como con la mayoría de las cosas, cuanto más practiquemos el proceso, mejor lo haremos. Por supuesto, habrá momentos en los que tomemos una decisión equivocada - pero eso no es razón para dejar de dar el paso.

Ray Barros
HISPATRADING MAGAZINE Ene - Mar. 2012 - 45