miércoles, 10 de diciembre de 2014

Guía para entender la jerga de Wall Street



Si alguna vez se ha perdido en medio de la jerga de Wall Street, no es el único.
Ya sea leyendo un informe de acciones indescifrable, hablando con un recién egresado de un M.B.A o incluso sentado en una cena al lado de una familiar que trabaja en la finanzas, a veces uno podría tener la sensación de que la gente se está comunicando en otro idioma.
Para ayudarle a entender la jerga, e incluso participar en la conversación, a continuación está una guía con algunos de los términos de inversión populares con definiciones fáciles de procesar.
ALFA: El desempeño de un gestor de fondo activo, por encima de lo que podría hacer una máquina. En concreto, se trata del valor que el gestor añade, en puntos porcentuales, sobre el índice de referencia del fondo.
BITCOIN: La más popular de varias “criptomonedas” o monedas virtuales que convierten secuencias de código en valor. Se emplea como efectivo para realizar transacciones y se intercambia entre las “billeteras” virtuales de los usuarios: que son bases de datos personales almacenadas en teléfonos, tabletas y otros dispositivos. Los escépticos lo califican de una manía que podría colapsar. Algunos dicen que ya lo hizo.
RECOMPRAS: La práctica que tienen las empresas que cotizan en bolsa de comprar sus propias acciones. Al reducir la cantidad de acciones disponibles para que los inversionistas transen, las recompras efectivamente aumentan las ganancias por acción. También pueden impulsar el precio de la acción.
DARK POOLS: (mercados paralelos no regulados): Plataformas privadas poco reguladas de transacciones electrónicas que permiten a los grandes inversionistas mantener sus intenciones en secreto. No se muestran las órdenes de compra y venta como en los mercados públicos, por lo que los críticos dicen que invalidan el objetivo de los mercados abiertos y eficientes.
COMPORTAMIENTO GREGARIO: (herd behavior): Lo que ocurre cuando una masa crítica de inversionistas imita la conducta de otros inversionistas, solo porque sí. Los rebaños pueden causar un aumento en los precios (considere las acciones de la burbuja puntocom de los 1990) al igual que un descenso (como en 2008-2009).
NEGOCIACIÓN DE ALTA FRECUENCIA: (high-frequency trading): Mientras que la inversión se trata de aumentar el valor a largo plazo, la negociación de alta frecuencia se trata de apostar a lo que el precio de la acción hará en el próximo nanosegundo, por motivos que solo un algoritmo conoce a ciencia cierta. En este modelo, las computadoras ejecutan transacciones relámpago que pueden generar una fracción de un centavo de dólar en ganancias, pero cuando se realizan con suficiente frecuencia y en volúmenes lo suficientemente grandes, pueden crear dinero de verdad. Algunos dicen que esto no es invertir, sino apostar. Por supuesto, esto es lo que algunas personas dicen que son todas las negociaciones de la bolsa de valores.
ACUERDOS DE INVERSIÓN CORPORATIVA: (inversion deals): La fusión de una empresa estadounidense con una empresa extranjera en una jurisdicción con menores impuestos. Tiene el efecto de reducir las obligaciones tributarias en Estados Unidos de la empresa estadounidense. El gobierno de EE.UU. ha promulgado medidas para ponerle freno a esta práctica.
COMISIÓN DE GESTIÓN: (management fee): Lo que paga a los gestores activos, con la esperanza de que generen alfa (vea la primera definición). Es un tema a menudo ignorado a la hora de elegir un fondo, pero cuando un inversionista está pagando el típico 1% por una gestión activa —comparado con casi nada en un fondo que cotiza en bolsa que sigue un índice— puede hacer que sus retornos se esfumen a largo plazo.
RIESGO SISTÉMICO: El peligro al sistema financiero en general, y en última instancia a la economía real, que suponen las grandes instituciones financieras excesivamente apalancadas si sus apuestas resultan equivocadas.
‘TAPER TANTRUM’: Las convulsiones del mercado que muchos temen ocurrirán a medida que la Reserva Federal de Estados Unidos retire el apoyo que ha proporcionado durante seis años al mercado a través de su tasas de interés históricamente bajas y, más recientemente, el programa de compra de bonos conocido como “relajación cuantitativa”.
DEMASIADO GRANDE PARA COLAPSAR: (too big to fail): La doctrina de que ciertas instituciones financieras, y también ciertos fabricantes de autos, son demasiado importantes como para hundirse, incluso si se lo merecen.
Gay es un editor de The Wall Street Journal en Nueva York. martes, 9 de diciembre de 2014

viernes, 5 de diciembre de 2014

El alza del dólar acentúa el dolor de los exportadores de materias primas



El alza del dólar y la caída en los precios de las materias primas están beneficiando a los consumidores estadounidenses y desconcertando a los bancos centrales al ampliar la brecha entre la pujanza que exhibe la economía de Estados Unidos y las dificultades que atraviesan Europa y Asia.
El dólar está subiendo frente a las monedas del mundo. Ayer, se mantuvo fuerte frente al yen, sosteniendo el precio más alto en siete años, y el miércoles alcanzó un máximo de dos años contra el euro. La divisa estadounidense también avanzó frente al real, el dólar australiano y la rupia india y sigue batiendo récords frente al rublo, lo que ha llevado al banco central de Rusia a intervenir para apoyar su moneda.
La fortaleza del dólar no se limita a sus cruces contra el euro y el yen. Varias divisas latinoamericanas también se han depreciado frente a la divisa verde.
El real cayó 1,5% y cerró en 2,59 por dólar, con lo que acumula un descenso semanal de 1%. En tanto, el peso chileno llegó a 609,9 por dólar y registra una caída de 1,6% en la semana. El peso colombiano se ubicó en 2.279 y anota un declive semanal de 5,4%. El peso mexicano cedió 0,4% a 14,15 y ha perdido 2,8% en la semana.
Los avances del dólar han intensificado las caídas en los precios de los commodities como alimentos, energía y metales. El petróleo, por ejemplo, ha perdido cerca de 40% desde mediados de junio.
El debilitamiento de las economías de Europa y Asia socava la demanda de estos bienes, lo que deja a los mercados con un exceso de oferta. Los precios de la mayoría de los commodities se cotizan en dólares, por lo que los consumidores y las empresas fuera de EE.UU. experimentan una reducción de su poder adquisitivo cuando sus monedas se debilitan.
Tales tendencias presentan nuevos desafíos para las autoridades de Europa y Japón, que luchan para mantener a flote recuperaciones débiles y combatir la baja inflación. Los bancos centrales consideran —o han implementado— medidas drásticas, como tasas de interés negativas y la compra de miles de millones de dólares en bonos. Pero la caída precipitada del precio del petróleo —la importación más costosa de muchos países— disminuye la efectividad de las iniciativas orientadas a elevar los precios al consumidor.
El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, dejó el jueves la puerta abierta a una escalada importante a comienzos del próximo año en la campaña de la entidad para estimular la economía, lo que marca un nuevo capítulo en su combate contra la debilidad de la economía y de los precios al consumidor.
El BCE no anunció nuevas medidas a pesar de que la inflación de doce meses de la zona euro apenas ascendió a 0,3% en noviembre, muy por debajo de la meta del organismo de poco menos de 2%. Algunos analistas creen que la inflación podría registrar una variación nula en diciembre ante el descenso en los precios del petróleo. El BCE redujo su pronóstico de inflación para 2015 de 1,1% a 0,7%.
A su vez, el Banco de Japón anunció a fines de octubre nuevas medidas para inyectar fondos en el sistema financiero en un esfuerzo por elevar la inflación, lo que ha derribado el yen.
La economía de EE.UU., en cambio, cobra cada vez más fuerza y se prevé que el próximo año crezca 3,1%, frente a una expansión de 1,3% en la zona euro y de 0,8% en Japón, según el Fondo Monetario Internacional.
“Las condiciones están dadas para un repunte del dólar que dure varios años”, dice Eric Stein, codirector de renta fija global y gestor de portafolio de Eaton Vance Management, quien administra US$12.600 millones de los US$297.700 millones que maneja la firma de valores.
El impacto del dólar más fuerte se puede apreciar en la fila de barcos que esperan días para descargar importaciones en los puertos de Los Ángeles y Long Beach, una señal del mayor poder adquisitivo de los estadounidenses.
El contraste con la situación de otros países es marcado. El Índice de Commodities de Bloomberg, que sigue de cerca 22 mercados, cayó 11% este año en dólares, su menor nivel en cinco años. El mismo índice descendió 0,3% en 2014 en euros y subió 1,5% en yenes.
Los precios de la gasolina cayeron 16% en EE.UU. frente a un año antes, según AAA. Pero la gasolina bajó 6,8% en euros para los alemanes, según la Comisión Europea. Las firmas de turismo estadounidenses temen que el alza del dólar obligue a viajeros de otros países a desechar o retrasar sus planes de ir de vacaciones a EE.UU.
Hacen falta grandes oscilaciones en las cotizaciones de las divisas para afectar los precios de las materias primas, que en cada mercado pueden variar según factores tan diversos como el clima, acontecimientos geopolíticos y adelantos tecnológicos.
La correlación entre el dólar y los precios de los commodities ha aumentado en los últimos meses, conforme más inversionistas advierten una conexión entre ambos.
El Índice de Commodities de Bloomberg, por ejemplo, tiene una correlación de casi -0,95 con el Índice del Dólar ICE en las últimas 100 jornadas. Eso significa que hay un estrecho vínculo entre los avances del dólar y la caída de las materias primas. Una lectura de -1 indica una correlación inversa perfecta y una de cero apunta a una correlación nula.
La relación entre el dólar y los precios de las materias primas “es casi instantánea”, señala Julian Alsop, economista jefe global de Capital Economics. “Si el dólar sube 1%, entonces es 1% más de yenes o libras esterlinas... que hay que encontrar para pagar las cuentas de los commodities”, asevera.
De todos modos, el fortalecimiento de la moneda verde perjudica a los exportadores de EE.UU. al elevar sus costos de producción en relación a los rivales de otros países y reducir el valor de las ganancias que obtienen en el extranjero al convertirlas a dólares.
viernes, 5 de diciembre de 2014 W.S.J.
—James Ramage, Brian Blackstone, Anjani Trivedi, Sarah Portlock y Tommy Stubbington contribuyeron a este artículo.

lunes, 27 de octubre de 2014

Arabia Saudita puede acabar con la cornucopia venezolana

El precio del petróleo sigue cayendo, a pesar de la visión de la mayoría de los análisis que he leído y a pesar de mi apreciación personal de que este “commodity” estaba llegando a su piso. Igual los $80 por barril pareciera ser un nivel de precios que debería resistir, al menos juzgando por lo que los financistas denominan los “técnicos” de las series de tiempo. No es la primera vez que el precio del petróleo llega a los $80 dólares en la post crisis, mejor dicho, después de la quiebra de Lehman Brothers. El precio del petróleo tocó $80 en Mayo y en Septiembre del 2010, en Agosto y en Octubre del 2011, en Junio del 2012, y nuevamente ahora, en Octubre del 2014.

La razón detrás de la caída del precio es múltiple. El análisis que he hecho al respecto reconoce varios factores fundamentales. Unos factores son “nominales” y otros son “reales”. Por el lado nominal, la depreciación marcada que se ha visto en el € y en el ¥ versus el Dólar, es un mala noticia para el precio del petróleo, pues esas depreciaciones implican que el dólar norteamericano se aprecia versus la mayoría de las monedas del mundo. Además, como es obvio, si el precio del petróleo está denominado en USDs, entre más se fortalezca el dólar, mayor será la caída del precio del petróleo. La génesis de la apreciación nominal del USD es el hecho de que la Reserva Federal muy seguramente decidirá a favor de acabar con la compra de bonos en la reunión venidera, este 29 de Octubre. Al mismo tiempo los mercados están descontando que el Banco Central Europeo y el Banco Central de Japón se van a ir en la dirección contraria, mejor dicho, que más bien decidirán incrementar la cantidad de liquidez que inyectan en sus respectivas economías.

Por el lado “real” de la ecuación, un factor fundamental es que EEUU sigue incrementado su producción de petróleo. Hoy en día EEUU está produciendo 8.7 millones de barriles diarios, 1 millón más de lo que producía el año pasado. Tengan en cuenta que lo que EEUU logró incrementar en producción en un año es igual a lo que produce Colombia diariamente. Los analistas están convencidos de que EEUU no va a disminuir la velocidad de producción a menos de que el precio del petróleo caiga a USD $65, donde muy seguramente ya no será rentable sacar el petróleo esquisto de Dakota del Norte. También es muy cierto que Arabia Saudita está exportando petróleo a todo dar, a pesar de la coyuntura. Conocedores del mercado de petróleo han argumentado que la actitud de Arabia Saudita es “irracional”, por lo menos desde el punto de vista económico. Por lo tanto, la motivación de Arabia Saudita tiene que ser política.

¿Cuál es esa motivación? Seguramente tiene que ver con el interés de Arabia Saudita de debilitar a Irán, país que es un enemigo histórico de la monarquía del Rey Abdullah. Arabia Saudita puede resistir, políticamente hablando, un escenario prolongado de precios bajos. El gobierno de Irán, no. La otra motivación de Arabia Saudita seguramente está atada al interés de EEUU de debilitar al régimen de Vladimir Putín. Si los precios del petróleo siguen cayendo, muchos pozos de Rusia dejarán de ser rentables, pues muchos pozos en ese país tienen un punto de equilibrio cercano a los USD $80. Por lo tanto, entre más caiga el precio, mayor será la presión que el mercado ejercerá versus el Rublo, y, por lo tanto, mayor será la presión sobre la ya muy alta inflación que afecta a Rusia. El invitado no invitado, el primo incomodo, es Venezuela. El señor Maduro, no ha parado de rogar que se haga una reunión extraordinaria de la OPEC para disminuir la producción mundial, que hoy ronda los 90 millones de barriles diarios. Pero nadie le hace caso. Venezuela es un cero a la izquierda en el entorno mundial, es una simple comedia. Pero lo más hilarante de todo, es que el ajedrez mundial cada día pone en peor situación al señor Maduro. ¿Si con el petróleo a $80 no hay ni caldo de pollo en Venezuela, como será si el petróleo cae a $60?. Como decía mi mamá, “a llorarle al mono de la pila”. Muy merecido, por demagogos.  

Alberto Bernal-León
Head of Research Department Bulltick Capital Markets
Viernes, 24 Octubre 2014

jueves, 23 de octubre de 2014

¿Cómo funcionan las pruebas de resistencia de la banca europea?

BRUSELAS -- Este domingo, los reguladores de Europa darán a conocer si 150 de los principales bancos de la Unión Europea han demostrado ser lo suficientemente solventes como para capear otra crisis financiera. Para averiguarlo, los supervisores han estado revisando el valor de los activos en los balances de los bancos, cuánto valor perderían esos activos --desde hipotecas a inversiones en bonos o créditos empresariales-- en caso de impactos financieros y económicos simulados y si los bancos cuentan con capital suficiente para absorber las pérdidas.
 
¿Para qué sirven las pruebas de solvencia?
La economía de la UE lleva en problemas desde que comenzó la crisis financiera en 2008. Las autoridades y los economistas de la UE consideran que esto se debe en parte a la renuencia de los bancos a prestar dinero a los hogares y las empresas y a que tampoco se lo prestan entre ellos, lo que impide que se realicen las muy necesarias inversiones. Confían en que estas pruebas de solvencia expongan a los bancos débiles y demuestren a los inversionistas que el sistema financiero del bloque es seguro.
 
¿Quién las realiza?
El Banco Central Europeo examinará a 130 bancos de los 18 países que componen la eurozona más Lituania, que se unirá al grupo el 1 de enero. Los reguladores nacionales han ayudado a realizar las pruebas. La Autoridad Bancaria Europea, con sede en Londres, supervisa las pruebas de solvencia de 123 bancos de los 28 países de la Unión Europea, algunos de los cuales, como Reino Unido, no pertenecen a la eurozona. La mayoría de los bancos aparecen en ambas muestras y los escenarios que se manejan son los mismos en los dos ejercicios. La revisión de la calidad de los activos, que primero verificó el valor de los activos utilizados en el ejercicio, ha sido realizada por el BCE y los supervisores nacionales.
 
¿Por qué se realizan las pruebas ahora?
Tras las graves crisis bancarias en Irlanda, España y Chipre, los 18 países de la UE que comparten el euro decidieron el pasado año que el BCE se encargara de supervisar a sus bancos más grandes. Las autoridades argumentaron que los supervisores nacionales no habían logrado muy a menudo identificar los problemas en sus sectores bancarios bien porque temían las repercusiones, bien porque no fueron capaces de entender los riesgos transfronterizos. El BCE quería llevar a cabo las pruebas de solvencia antes de comenzar a encargarse de la supervisión el 4 de octubre para asegurarse de que se solventan los viejos problemas.
 
Más datos sobre la revisión del valor de los activos
A diferencia de lo ocurrido con las pruebas de solvencia anteriores, el ejercicio de este año viene precedido de una revisión de la calidad de los activos. En esta revisión, los supervisores comprueban si los bancos han estado sobrevalorando sus activos. Las pruebas de solvencia propiamente dichas, en las que los bancos tienen que superar un simulacro de crisis de tres años, no se realizan hasta después de revisada la calidad de los activos. Algo a lo que hay que prestar atención es que el BCE también va a revisar a unos 30 bancos de la eurozona que no participan en la prueba de solvencia principal que lleva a cabo la Autoridad Bancaria Europea, que cubre a los 28 países de la UE.
 
¿Qué obstáculos deben superar los bancos?
Los bancos deben demostrar que sus colchones de capital de nivel 1 o capital principal no caerán por debajo del 8% de los activos ponderados por riesgo tras la revisión de la calidad de los activos y si la economía evoluciona como se espera hasta 2016. En el escenario de crisis, en el que la UE cae en una recesión de dos años y experimenta el tipo de pánico del mercado que se dio tras el hundimiento del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers, los bancos deben mantener un colchón de capital de, como mínimo, el 5,5%.
 
¿Qué pasa si un banco reprueba?
Los bancos que no aprueben las pruebas de solvencia deberán aumentar sus colchones de capital. Pueden hacerlo vendiendo acciones nuevas o deshaciéndose de activos. Los bancos que no logren captar capital de fuentes privadas podrían necesitar la ayuda de sus Estados. Sin embargo, antes de que se inyecte en un banco dinero de los contribuyentes, sus accionistas y acreedores subordinados deberán asumir pérdidas.
 
¿Y qué pasa luego?
Los bancos problemáticos tendrán dos semanas para elaborar planes para captar capital adicional. Los que no logren aprobar la revisión de la calidad de sus activos o el escenario base del test tendrán seis meses para poner en marcha estos planes. Los bancos que suspendan sólo el escenario de crisis tendrán nueve meses para hacerlo. En los casos más graves, como por ejemplo si se descubre un agujero en un banco muy grande, los supervisores podrían tener que anunciar medidas ya el domingo por la tarde.
 
Gabriele Steinhauser
W.S.J jueves, 23 de octubre de 2014

viernes, 10 de octubre de 2014

Política Monetaria: Argentina y el Mundo



Cuestiones de política cambiaria
 


El miércoles 8 de octubre, la Reserva Federal dejó traslucir su preocupación por el futuro económico de Estados Unidos, habida cuenta de qué lo que parecía un camino algo más tranquilo en la salida definitiva de la crisis, se ha convertido, una vez más, en una cuesta empinada y difícil de transitar.

Entre los argumentos que motivaron la inquietud de la Fed a través de las Minutas de su reunión de política monetaria de septiembre, se encuentra el alza del dólar en todos los frentes, pero principalmente en sus cruces con las monedas denominadas duras, cuales son el euro, la libra esterlina y el franco suizo, entre otras. La divisa norteamericana tomó fuerza, claro está, ante la mayoría de las divisas de los países emergentes, y también frente a las monedas denominadas “commodities”, es decir aquellas que, como el dólar canadiense, el dólar australiano y el peso mexicano, varían en su tipo de cambio en función de las variaciones de precios de las materias primas, principalmente el oro y el petróleo.

Los dichos de la Fed, que hasta hace poco venían dejando ver un ligero optimismo dentro de su cautela habitual, motivan a pensar que medidas toman los bancos centrales para oxigenar su política monetaria y/o cambiaria, en momentos en que sus respectivas monedas se aprecian o se deprecian frente al dólar, única divisa frente a la cual cotizan directamente, con excepción del franco suizo, que analizaremos más abajo. La inflación, en Estados Unidos, se encuentra muy lejos del 2% anual, meta fijada por la Fed.

El Banco Central Europeo ha tomado medidas durante los últimos meses que, sin hablar de devaluación, lograron dicho objetivo: tasa de interés en el 0,05%, planes de estímulo a la economía, que incluyeron cambios en el estatuto de la entidad para poder implementarlos, etc. El euro, que había rozado 1,40 a principio de mayo, lucha ahora por no perder la cota de 1,25. El índice de inflación de la Eurozona aún permanece en valores casi nulos, con un alto peligro de deflación en el corto plazo.

El Banco de Japón implementó una política de devaluación del yen que se puso en marcha incluso antes de su propia implementación oficial. Cuando a fines de 2012 el entonces candidato a Primer Ministro Shinzo Abe anunció tal plan, la divisa local comenzó a perder terreno desde su máximo de 75,50 frente al dólar que alcanzó meses antes. Su precio actual, aún cuando las llamadas Abenomics (medidas que el propio Abe junto con el Gobernador del Banco de Japón, Sr. Haruiko Kuroda) se encuentran a mitad de camino, ya superó las 110 unidades, y se encuentra ahora en una lógica corrección con objetivo en 104 en el corto plazo.

Mensualmente, el Banco de Japón anuncia su política monetaria, con tasa de interés a menos del 0,1%, y una enorme inyección de yenes en el circuito económico. El objetivo del Gobierno japonés y de su Banco Central es acercar la inflación al 2% en varios años.

El Banco de Inglaterra, en tanto, mantiene una política monetaria sin cambios desde marzo de 2009. Con el estallido de la crisis de septiembre de 2008, el BoE redujo sus tipos de interés al actual mínimo de sus más de 315 años de historia, al 0,5%. Si bien han crecido las versiones sobre un incremento de los mismos, los plazos se han ido estirando desde octubre de 2014, algo que evidentemente no ocurrió, hasta mediados de 2015. El Gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, fue quien meses atrás habló de tal posibilidad, cuando los datos macroeconómicos de Reino Unido parecían ofrecer un panorama muy alentador. Sin embargo, desde agosto pasado, varios informes reflejan que la economía británica aún se encuentra lejos del ideal, sobre todo en materia de producción industrial, mejoras en el mercado laboral y metas de inflación, que también se fijan en el 2% anual.

El Banco Nacional de Suiza reaccionó de forma original cuando a mediados de 2011 los inversores pusieron de moda, como pasó muchas veces en la historia, al franco. El tipo de cambio USD/CHF llegó una mañana a 0,70, lo cual desesperó a las autoridades del BNS, que sin demora decidieron anclar al euro su principal referencia cambiaria, con dos topes entre 1,20 y 1,25. De modo tal que el franco no se apreciará o devaluará directamente frente al dólar, sino ante el euro, y términos muy acotados, atando su suerte a la de la moneda única. Las medidas dieron resultado: solo una vez en 3 años el tipo de cambio EUR/CHF superó 1,25, y lo mismo ocurrió ante la apreciación del franco, con un mínimo en 1,1990 en tal paridad.

Con este panorama, y aún con el atenuante de que estamos hablando de países centrales, de Instituciones centenarias, de funcionarios que siguen una tradición en el fondo y en las formas, y que han atravesado varias crisis durísimas, nos ocupa ver que está haciendo el Gobierno de Argentina en materia de política monetaria y cambiaria, y cuales serán las consecuencias en un plazo que difícilmente exceda el fin de 2014.

En octubre de 2011, ante la fuga incontenible de dólares del país, el Gobierno argentino decidió implementar un “cepo” a la compra y venta libre de dólares; en términos coloquiales, prohibió la libre circulación de moneda extranjera. No hace falta decir que en menos de 24 horas, y como ocurre con cualquier mercado, se trate de dólares, bebidas alcohólicas o ropa de niños, apareció un mercado paralelo para el dólar.

Este nuevo mercado, que representa la única, y triste, forma de hacerse de dólares por parte del público en general (existe una forma “legal” que consiste en un complicado cálculo que incluye el salario de bolsillo de los trabajadores registrados, los impuestos que paga, su posición fiscal, el mínimo no imponible para estas operaciones, pero que en cualquier caso no permite adquirir más de 2 mi dólares mensuales, y solo si la agencia fiscal lo permite en línea, a total discrecionalidad del mismo), no solo floreció a través del tiempo en volumen, sino en la brecha entre este tipo de cambio y el oficial.

En la actualidad, el precio “oficial” del dólar, que es solo una referencia para perjudicar a los exportadores, a los que se les liquida sus acreencias en moneda local y a dicho tipo de cambio, se encuentra en 8,45/8,50 pesos. El tipo de cambio paralelo (también llamado blue), ronda los 15 pesos, luego de superar los 16 a fines de septiembre, y con un horizonte que lo sitúa en 18 pesos en no más de 45 días, y en 20,50 para fin de año. En octubre de 2011, el único tipo de cambio se encontraba apenas por encima de los 4 pesos.

Lo interesante es ver como combate el Banco Central, que dejó de ser un ente autárquico para convertirse en una mera dependencia del Gobierno, el crecimiento del dólar paralelo. La última iniciativa consiste en poner trabas a una forma legal de conseguir dólares que consiste en la compra de acciones que cotizan en la también debilitada Bolsa de Comercio de Buenos Aires y en Nueva York. Luego de su adquisición, y pasados 3 días hábiles, quien compra dichas acciones puede venderlas en la plaza neoyorquina obteniendo dólares que quedan depositados en Estados Unidos.

En principio, nada tiene de malo esta operatoria, y mucho a favor: no salen dólares del Banco Central, los exportadores pueden pagar sus cuentas en orden y a un tipo de cambio favorable. Pero justamente, dicha ventaja se constituye en el problema para el BCRA: el tipo de cambio de esta operatoria, llamada “contado con liquidación” presiona sobre el tipo de cambio paralelo. De modo tal que esta alternativa se ha visto prácticamente anulada en los últimos días, sin pensar que por algún lado se canalizará la demanda de dólares.

Entonces, y aquí llega, y perdón por toda la explicación anterior, la alternativa más original: si Usted camina por el centro financiero de Buenos Aires, se encontrará con camiones de la Polícia Federal y de la Gendarmería Nacional buscando lugares donde se compran y venden dólares. Y lo más gracioso, que lo sería si no se tratara de una triste realidad: un pequeño ejército de simpáticos perros Golden vestidos con el uniforme azul de la AFIP, la agencia de recaudación de impuestos local, caminando en busca de gente que lleve dólares en su bolsillo y eventualmente multarla.

Probablemente, la Fed, a través de su presidente Janet Yellen, cuyo marido fue en su hora Premio Nobel de Economía, el Banco Central Europeo, a través de su titular Mario Draghi, o Carney en Reino Unido, o Kuroda en Japón, no habrán jamás imaginado que la solución a la cuestión del tipo de cambio pasaba por enviar perros o a la policía a la calle.

Claro que, seguramente, tampoco imaginan a sus respectivos países con una inflación del 45% anual, sus economías en default por segunda vez en 13 años, las instituciones que comandan con reservas internacionales convertidas en papeles sin valor, y una hiperinflación golpeando la puerta de sus despachos. Las autoridades argentinas no lo imaginan, lo viven, y los argentinos no lo soñamos, lo sufrimos.

Adrian Aquaro
Estratega de mercado
Research Team
e-Mercava & tradercollege


Panamá evaluaría más impuestos en respuesta al nombramiento de paraíso fiscal

Bogotá_

La declaración de Panamá como paraíso fiscal no cayó bien entre el Ejecutivo ni los empresarios del país vecino.

Cuerpo de la Noticia: 
Ante la decisión, el gobierno de Juan Carlos Varela ratificó que no están dispuestos a firmar un convenio de intercambio de información tributaria amplio y por el contrario evaluarán medidas contra la discriminación. Con esto, se podrían esperar retaliaciones contra las 150 empresas nacionales con presencia en Panamá.

Colombia quiere rastrear los dineros de empresas y personas naturales en el exterior, aumentar la fiscalización y que así los activos fuera del país comiencen a pagar impuestos, para ayudar a tapar el hueco fiscal. La Dian no tiene datos claros de cuánto es la inversión de nacionales en ese país, precisamente porque el tema de la información ha sido una de las principales discusiones binacionales. Gustavo Cote, exdirector de la entidad, manifestó que teniendo en cuenta que según la información oficial, la inversión directa en Panamá representó 41,8% del total el año pasado (US$3.202 millones), los dineros allí pueden ser “superiores, pues lo que se asume es que Panamá por su condición real de paraíso fiscal se utiliza para ocultar operaciones que deben tributar en Colombia”.

Precisamente, por esto es que el Gobierno Nacional está presionando para firmar un acuerdo de intercambio de información amplio, a lo que el país vecino ha dicho que no. En un comunicado, la Cancillería panameña manifestó que “no pueden ser forzados a negociar acuerdos bilaterales, bajo la amenaza de imposición de un trato discriminatorio” y “trabajan coordinadamente para implementar las medidas aplicables a países que discriminan contra Panamá”.

El presidente de la Asociación Bancaria del país vecino, Carlos Troetsch, dijo que todas las empresas privadas están pidiendo que ante la “lamentable” acción de Colombia, se tomen medidas retaliatorias del mismo calado que las tomadas en el decreto expedido ayer.

Con esta medida, no solo subirían los impuestos para las 150 empresas colombianas radicadas en Panamá, como Bancolombia, EMP, ISA, Conalvías, etc., sino para las inversiones directas en Colombia.

Moisés Cohen, presidente de Capital Bank, manifestó que Colombia no le dio tiempo al nuevo gobierno de su país para tomar una decisión, pues hasta ahora los ministros llevan tres meses en su puesto. “La decisión es un ataque de Colombia y seguramente se tomarán medidas que van a afectar las empresas colombianas”.

La Cancillería aún está evaluando las determinaciones a tomar. Isabel Saint Malo, vicepresidente de Panamá, dijo a la agencia ANPanamá, que en este momento todo está sobre la mesa y se va a evaluar la respuesta a Colombia consultándola con todos los actores nacionales y se espera que en diciembre se tome una decisión.

Indicó que hubo acercamientos las semanas anteriores sobre el tipo de acuerdo de intercambio al que se podía llegar, e incluso se dieron opciones, pero de ninguna manera están listos para firmar un tratado sin restricciones.

Afectación en el comercio
La declaración de un país como paraíso fiscal tiene cinco implicaciones fundamentales. En primer lugar, todos los giros que hagan personas desde Colombia a esas naciones tendrán una retención de 33% y no de 10%. Pedro Sarmiento, socio Director de la División de Impuestos y Legal de Deloitte, manifestó que hay implicaciones complejas como que “las importaciones que se hagan de un paraíso tendrán una retención de 33%”.

En segundo lugar, los pagos que realicen los contribuyentes nacionales no pueden ser deducidos del impuesto a la renta como gasto, por lo que el pago de este impuesto se subiría.
Tercero, si un colombiano saca dinero en una inversión de portafolio actualmente paga 14%, sin embargo, si se hace a un paraíso fiscal será de 25%.

Cuarto, todas las operaciones que se hagan desde Panamá estarán sometidas al régimen de precios de transferencia y finalmente, los colombianos con residencia en un paraíso, serán considerados como residentes fiscales colombianos y, por lo tanto, estarán sometidos a impuesto sobre la renta sobre sus rentas de fuente mundial.

Eduardo Cristo, presidente de la Cámara Colombo-Panameña, manifestó que no solo se va a afectar la inversión en ambas vías, sino el comercio, que de por sí no ha tenido un buen avance porque no se ha firmado el TLC, el cual también estaba condicionado al intercambio de información tributaria.
Entre enero y julio, las exportaciones a Panamá alcanzaron los US$2.385,2 millones, mientras que las importaciones se ubicaron en US$32,6 millones.

El presidente de Bancolombia, Carlos Raúl Yepes, calificó como lamentable la inclusión de Panamá en la lista y señaló que “se trata de una medida altamente inconveniente desde el punto de vista económico y político”, por lo que espera que el Gobierno nacional recapacite sobre la decisión.
De acuerdo con el decreto 2193, por el cual Colombia declara a Panamá como paraíso fiscal, una vez este país firme el acuerdo de intercambio de información, será sacado de la lista, y no se tendrá que esperar un año para hacer su revisión.

El presidente del Grupo Aval, Luis Carlos Sarmiento, dijo que puntualmente para su compañías están cubiertos ante esta situación.

Los efectos del Decreto comenzarán a sentirse desde el primero de enero de 2015. Cote cuestionó el hecho de que se esté tramitado una reforma tributaria en la que se aumenten los impuestos y por el otro que se le dé un año libre para los evasores en Panamá, pues las declaraciones de estos impuestos se darán hasta 2016.

Por ahora, las conversaciones entre los dos Gobiernos se mantendrán hasta llegar a un acuerdo.
Acercamiento entre los Ministros de Hacienda

 Al cierre de esta edición se informó que el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, y el de economía de Panamá, Dulcidio de la Guardia, tendrían un acercamiento al cierre de la Cumbre de Ministros de Hacienda de las Américas y el Caribe, que se celebra en Washington. En el decreto expedido ayer, el Gobierno Colombiano incluyó en la lista de paraísos fiscales a Barbados, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Qatar.

Las opiniones
Carlos Raúl Yepes
Presidente de Bancolombia

“Se trata de una medida altamente inconveniente desde el punto de vista económico y político, más aún entre dos países hermanos que han sido tradicionalmente amigos”.
Carlos Troetsch
Presidente de la Asociación Bancaria de Panamá

“La empresa privada y los panameños en general, ante la acción de Colombia, están pidiendo que se responda con medidas de retaliación, similares a las tomadas por ese Gobierno”.

María Alejandra Sánchez

masanchez@larepublica.com.co

martes, 23 de septiembre de 2014

El presidente del BCE, abierto a una mayor flexibilidad monetaria

FRÁNCFORT (EFE Dow Jones)--El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, anunció el lunes que la entidad está preparada para relajar aún más la política monetaria si fuera necesario para combatir la debilidad económica de la eurozona y evitar que la inflación se mantenga demasiado baja durante un tiempo prolongado.
 
Sus comentarios dejan la puerta abierta a las compras de deuda soberana a gran escala, una medida que han aplicado de forma agresiva los bancos centrales de Estados Unidos, Reino Unido y Japón, y a la que se ha resistido el BCE.
 
"Estamos preparados para utilizar medidas extraordinarias adicionales dentro de nuestro mandato, y alterar el tamaño y/o la composición de nuestras intervenciones no convencionales si fuera necesario para gestionar los riesgos de un periodo demasiado prolongado de baja inflación", dijo Draghi en un discurso preparado para el Parlamento Europeo.
 
El BCE ha adoptado importantes medidas de estímulo desde junio, cuando anunció un paquete de rebajas de tipos de interés y de préstamos baratos a cuatro años para los bancos. Posteriormente, en septiembre, anunció una nueva rebaja del precio del dinero y compras de bonos de titulización y bonos garantizados para aumentar su balance.
 
En cuanto a la evolución económica de la región, el Producto Interior Bruto se estancó en el segundo trimestre y los indicadores que se han publicado desde el verano apuntan a que este trimestre también será flojo. "Los riesgos que rodean la esperada expansión son claramente bajistas", dijo Draghi.
La inflación anualizada se situó en el 0,4% en agosto, por debajo del objetivo del BCE de situarla justo por debajo del 2%.
 
Draghi dijo que hay límites en lo que el BCE puede hacer para impulsar el crecimiento, a menos que los esfuerzos coincidan con reformas económicas para impulsar el potencial de crecimiento del bloque.
"Ningún estímulo monetario --ni fiscal-- puede tener jamás un efecto significativo sin reformas estructurales", dijo.
 
Por

lunes, 22 de septiembre de 2014

Los operadores de divisas esperan que el yen toque fondo

¿Cuánto puede caer el yen?
Algunos estrategas en divisas de Tokio creen que la caída del yen frente al dólar podría ralentizarse tras los últimos súbitos movimientos. Pero el creciente diferencial de las tasas de interés de Japón y Estados Unidos deja mucho margen a la incertidumbre.
 
El yen ha estado negociando en una banda muy estrecha frente al dólar durante gran parte del año, atrapado en la horquilla en torno a 101-104 yenes por dólar. En agosto, comenzó a caer y el jueves negociaba en un mínimo de seis años frente al billete verde. Un dólar compraba 108,87 yenes el jueves en Tokio. Se trata del nivel más bajo del yen desde el comienzo de la crisis económica mundial en septiembre de 2008.
 
Detrás de este movimiento está la creciente sensibilización entre los inversores sobre la diferencia de las tasas de interés estadounidenses --donde la Reserva Federal está pensando en subirlos-- y japoneses, donde muchos espera que el Banco de Japón lleve a cabo una nueva rebaja.
 
Pero, en vista del rápido ritmo, algunos participantes en el mercado cuestionan el recorrido alcista que le queda al dólar a corto plazo.
 
"He mantenido la opinión de que un dólar más fuerte y un yen más flojo es una tendencia básica, pero no esperaba [que el dólar se fortalecería] tanto a mediados de septiembre", dijo Shinji Kureda, director del grupo de negociación en divisas en Sumitomo Mitsui Banking Corp.
 
En Mizuho Bank, el economista jefe de mercado Daisuke Karakama observó que el yen ya está demasiado flojo según algunos cálculos de paridad de poder adquisitivo, que busca valorar el tipo de cambio al que los tenedores de yenes y los de dólares pagarían lo mismo por una cesta de productos. Según un indicador de paridad del poder adquisitivo, el yen está ahora en torno a un 10% demasiado bajo.
 
Pero Karakama dijo que las cosas podrían cambiar si la Fed decide subir las tasas de interés, lo cual aumentaría más la distancia con Japón. A igualdad de condiciones, los inversores prefieren poner su dinero en monedas en las que pueden lograr mayores intereses.
 
JP Morgan JPM +0.03% JPMorgan Chase & Co. U.S.: NYSE $61.13 +0.02 +0.03% 22 sep. 2014 11:52 Volumen (Retrasada 15m) : 3.96m P/E Ratio 15.69 Capitalización de mercado $229.85 Billion Rendimiento del dividendo 2.61% Ventas por empleado $404,867 09/22/14 Mercuria Registers With Regula... 09/22/14 Counting the Costs of Goldman'... 09/22/14 Is It Time to Invest in Bitcoi... Más detalles de la acción y noticias relacionadas » dijo que una media ponderada del yen frente a las monedas de sus socios comerciales bajó el martes a 65,7, un nivel cercano a la media de 64,8 de diciembre de 2013, el más bajo desde que JP Morgan comenzó los registros en 1970.
 
"Creemos que hay pocas posibilidades de que el dólar vaya mucho más allá de 110 yenes a corto plazo", señaló JP Morgan en un informe.
 
 jueves, 18 de septiembre de 2014 W.S.J.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Escocia vota 'no' a la independencia y se abre vía para devolución de Reino Unido


EDIMBURGO (EFE Dow Jones)--Ahora que Escocia no dejará Reino Unido, comienza el verdadero trabajo.
 
El conteo de los votos mostró que el 55% de los votantes rechazaron la independencia y el 45% la apoyaron.
 
El primer ministro británico, David Cameron, y los máximos responsables políticos de los principales partidos del país se han comprometido a transferir una mayor cantidad de ingresos fiscales y poderes de gasto al Parlamento semiautónomo escocés en Edimburgo. Pero hay grandes obstáculos para esto.
 
El principal de ellos es que los tres partidos políticos de Westminster no están aún de acuerdo en qué poderes devolver a Edimburgo. Los conservadores de Cameron, el Partido Laborista de Ed Miliband y los liberaldemócratas de Nick Clegg, el partido más pequeño en la coalición de gobierno, han dado a conocer en el último año visiones diferentes sobre el gobierno autónomo escocés. Las diferencias son de miles de millones de libras anuales en ingresos y niveles de autonomía muy diferentes.
 
Las negociaciones comenzarán inmediatamente y, según el calendario establecido durante la campaña para el referéndum por el primer ministro en aquel momento Gordon Brown y aprobado por los líderes de los partidos, en octubre se publicará un documento con todos los poderes posibles que podrían devolverse a Escocia.
 
Luego habrá una consulta pública y en noviembre se publicará la legislación preliminar. La ley formal se presentará al Parlamento en enero, donde será debatida y aprobada de acuerdo con el calendario.
 
La oferta de la devolución a Escocia podría llevar a otras regiones británicas a buscar también mayores poderes. Matthew Flinders, catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad de Sheffield, dijo que la decisión de Escocia de permanecer en Reino Unido podría llevar a otras regiones británicas como Gales, algunas zonas de Inglaterra e Irlanda del Norte a pedir también una mayor autonomía.
 
Y Cameron debe ahora centrar su atención en otra gran pugna, ya que se ha comprometido a celebrar un referéndum en 2017 sobre si Reino Unido debería abandonar la Unión Europea en caso de que gane las elecciones generales británicas en mayo.
 
Por

jueves, 18 de septiembre de 2014

Si Escocia se independiza, ¿qué pasará con el oro?

Si romper es malo, mudarse es peor.
Si el referéndum escocés pusiera fin a 307 años de relación de Escocia con el resto de Reino Unido, podría surgir un acalorado debate sobre cómo repartir un aspecto importante de la vida en común de los países: sus reservas de oro.
Y las discusiones ya han comenzado.
 
"Hay muchas menos reservas de oro que antes, tras la decisión de Gordon Brown de vender una enorme parte a precios bajísimos", indicó John Swinney, portavoz de la Secretaría de Finanzas de Escocia. No se pudo contactar con el ex primer ministro británico Brown para recabar sus comentarios al respecto.
"Escocia ha dicho que le parece bien asumir el pasivo de Reino Unido, que sería su parte de la deuda", dijo Steven Barrow, jefe de estrategia del G10 de Standard Bank of South Africa Limited, un gran banco de negociación del oro. "Pero también quiere hacerse con los activos financieros ...que incluirían también las reservas de oro".
 
La mayoría del oro oficial de Reino Unido está en cámaras del Banco de Inglaterra. Se trata de la segunda mayor reserva de oro del mundo, sólo superada por la de la Reserva Federal de Nueva York. Según datos del Banco de Inglaterra, las cámaras de la entidad en Old Lady of Threadneedle Street contienen aproximadamente 400.000 lingotes de 13 kilos de oro, cada uno de los cuales valdría unas 350.000 libras (US$560.000). Una parte de estos lingotes pertenece al Tesoro británico y constituye las reservas del país.
Los lingotes pasan por un riguroso proceso de seguridad antes de ser aceptados en las cámaras. La Asociación del Mercado del Oro de Londres, un órgano de comercio del oro y la plata, fija el estándar "oro", el conocido como "London Good Delivery", o LGD por sus siglas en inglés.
 
Los lingotes se pesan en básculas electrónicas, se pasan por ultrasonidos para garantizar la calidad del metal y se comparan con el LGD en busca de defectos como la existencia de pequeños agujeros. Si no cumple los criterios, el lingote se devuelve a los fabricantes para que lo mejoren.
 
El personal de las cámaras pasa por estrictos controles de antecedentes y la seguridad es elevada: se conoce que los trabajadores cambian constantemente sus rutas y horarios de salida al trabajo.
 
El Gobierno británico ha señalado que una Escocia independiente no tendría derecho a utilizar la libra ni al Banco de Inglaterra como banco central, aunque la campaña por el 'sí' dice que eso es negociable. No está claro si Escocia podría, o querría, usar las cámaras del Banco de Inglaterra.
 
Un portavoz del Tesoro británico comentó que cualquier traslado debería negociarse en caso de que se vote a favor de la independencia.
 
En el pasado, varios países han recuperado sus reservas de oro. Alemania comenzó a almacenar su oro en el extranjero durante la Guerra Fría, cuando el país estaba dividido en la zona Este y la Oeste. A medida que el mercado se desarrollaba, Nueva Y
ork, París y Londres se erigieron en los principales centros financieros donde podía cambiarse rápidamente el oro por divisas, en caso de necesitarlo.
 
El pasado año, el banco central alemán dijo que recuperaría unas 674 toneladas de sus reservas de oro almacenadas en Nueva York y París, tras una campaña de ciertos sectores de la prensa que suscitó temores a que Alemania perdiera sus reservas de oro debido a la crisis económica y financiera que asolaba a la eurozona. Para 2020, Alemania desea tener la mitad de sus 3.400 toneladas de oro almacenadas dentro de sus fronteras, frente al 31% en 2012.
 
Por

martes, 29 de julio de 2014

Refutando a Piketty en tres minutos...

Thomas Piketty, con su libro ‘El Capital en el Siglo 21’ se ha convertido en un “household name”, como dicen los norteamericanos, en las conversaciones de cóctel del mundo entero. Piketty, economista muy renombrado del Paris School of Economics, argumenta que la inequidad es un mal económico mayor, y que es menester de las autoridades mundiales actuar en su contra antes de que se siga expandiendo este fenómeno tan lesivo (según él). Por lo tanto, se recomienda implantar un impuesto mundial a la riqueza. Solo un punto antes de presentar el texto que refuta todo lo que representa Piketty: que quede claro que la inequidad y la pobreza no son sinónimos. Pero no tengo espacio para argumentar mucho más sobre el fenómeno Piketty (en otra columna lo haré). Lo importante acá es demostrar cómo se refuta a Piketty, en, literalmente, tres minutos, vía la utilización de un e-mail que lleva rotando muchos años en buzones electrónicos, y el cual, paradójicamente, muchos ignoran. Digo paradójicamente  por-   que estos parrafitos pueden llegar a ser el documento económico más certero de la historia.   
 
Economía de bar: supongamos que todos los días 10 hombres se van a tomar cerveza, y que la cuenta del consumo llega a US$100. Si estos individuos decidieran pagar la cuenta de la misma forma como la gente paga los impuestos en el hemisferio occidental, entonces el pago sería consistente con esto: los primero cuatro individuos no pagarían nada. El quinto hombre pagaría US$1. El sexto pagaría US$3. El séptimo pagaría US$7. El octavo pagaría US$12. El noveno pagaría US$18, y el décimo, el más rico, pagaría US$59.
 
Un día, el dueño del bar le dice a sus comensales: “como ustedes son tan buenos clientes, les voy a reducir la cuenta diaria de US$100 a US$80”. El grupo agradece el gesto, y decide que el ahorro se debe distribuir en forma equitativa entre los que pagan la cuenta. Sin embargo, el grupo se da cuenta de que si se dividen los US$20 entre 6, se le estaría pagando por tomar cerveza al quinto y al sexto individuo del grupo (US$20 entre 6 da US$3,33). El dueño del bar, viendo la inconsistencia aritmética, aconseja lo siguiente: “¿por qué no dividen los ahorros en la misma proporción del pago?El pago queda de la siguiente forma: ahora los primeros 5 miembros del grupo no pagan nada. El sexto individuo ahora paga US$2 en vez de US$3 (implica un 33% de ahorro), el séptimo individuo paga US$5 en vez de US$7 (28% de ahorro), el octavo paga US$9 en vez de US$12 (25% de ahorro), el noveno paga US$14 en vez de US$18 (22% de ahorro), y el décimo, el más rico, paga US$49 en vez de pagar US$59 (16% de ahorro). El arreglo parece justo, pues todos los miembros del grupo ahorraron dinero.
 
Sin embargo, al final de la noche, y ya con los tragos encima, el sexto miembro del grupo dice: ¡un momentico, yo solo me ahorré US$1 en el pago, mientras que este capitalista se ahorró US $10! Punto seguido el octavo individuo dice, “¡es cierto! Yo me ahorré solo US$3, mientras que este ricachón se ahorró US$10! Los ricos siempre se salen con la suya!” Punto seguido, los nueve individuos rodean al décimo individuo, el rico, y lo agarran a golpes. Al día siguiente solo llegaron nueve individuos a tomar cerveza, pues el decimo había quedado mal herido después de la golpiza. Cuando el dueño del bar se apareció con la cuenta de US$80, los nueve individuos se dieron cuenta de que no tenían como pagar la cerveza.
 
Así de fácil se refuta todo lo que representa Piketty. Entendámoslo de una vez por todas. A las sociedades las sostiene el emprendimiento, y el emprendedor merece ganar más que el no emprendedor. La igualdad es una utopía, y luchar por una utopía es un exabrupto. Y una vez más para que no me malentiendan: la pobreza y la inequidad NO son lo mismo. ¡Cero pobreza, obvio! Igualdad, utopía.
 
Alberto J. Bernal-León
La Republica. Lun, 07/28/2014

lunes, 14 de julio de 2014

Cifras del Proyecto Star muestran que fue un fracaso: senador Jorge Enrique Robledo

El senador Jorge Enrique Robledo informó que de acuerdo con cifras que le fueron entregadas por Ecopetrol sobre el proyecto Star, éste fue un fracaso.
 
El senador dio a conocer que, de acuerdo con Ecopetrol, las dos empresas “acordaron como único factor de éxito” que la producción aumentara en un 125% con respecto a una producción de referencia que fue pactada por las dos compañías.
 
Sin embargo, con el proyecto Star la producción sólo llegó a los 95.171 barriles, un 41,2% por debajo de la producción de referencia (161.893 Bbls) y tan solo el 26% de la meta propuesta.
 
“Ecopetrol señala que “la producción obtenida en ejecución del piloto se encuentra un 41,2% por debajo de la curva básica acordada”, lo que quiere decir que el proyecto de Pacific Rubiales fue un fracaso”, señala el senador.
 
En cuanto al factor de recobro, Robledo indica que la ANH asegura que Pacific Rubiales “planteó como variable para determinar la viabilidad y conveniencia del proyecto piloto, que a partir del primer año de inyección de aire, se aumentaría el factor de recobro del 14% al 50%”.
Sin embargo, Ecopetrol asegura en sus respuestas que en el proyecto Star el factor de recobro tan solo aumentó al 18,7%.
 
La compañía colombiana y la ANH también reconocieron que los gases de combustión migraron a pozos que no hacían parte del proyecto STAR, lo que quiere decir que la multinacional canadiense no pudo controlar la combustión de las reservas de petróleo.
 
Es de recordar que el proyecto Star consiste en incinerar parte de las reservas para explotar los crudos pesados.
 
El congresista del Polo le solicitó a la Junta Directiva de Ecopetrol, que mañana se reúne para definir el futuro del proyecto Star, que rechace la propuesta de Pacific Rubiales y señaló que lo conveniente es que la empresa colombiana se quede con la operación de Campo Rubiales y con el 100% de su producción.
 
Vale la pena señalar que ni Ecopetrol ni Pscific Rubiales se han pronunciado sobre los resultados del piloto del proyecto Star y han dicho que sólo se conocerán los resultados hasta después de que éstos sean analizados por la Junta de Ecopetrol.
 
DATAIFX.COM 2014-07-14