El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido hoy  rebajar los tipos de interés un cuarto de punto para dejarlos en el mínimo  histórico del 0,75%. La decisión es la que esperaba el mercado, que sin embargo  parece decepcionado porque el presidente de la entidad, Mario Draghi, no ha  anunciado ninguna medida de liquidez extraordinaria.
Y es que algunos analistas apuntaban a que el mercado podría estar esperando  una nueva megainyección -sería la tercera- a tres años (LTROs) y un  mensaje más claro enfocado a la estabilidad financiera frente a la inflación. De  hecho, los principales  mercados europeos han ampliado sus caídas durante la rueda de prensa de  Draghi y el euro ha visto  acentuado el castigo que estaba sufriendo a lo largo de la mañana. 
El presidente ha explicado que "la circulación del crédito es débil en la  zona del euro" por lo que considera que "aún no hemos sentido los efectos  beneficiosos de los dos LTRO". En cualquier caso, ha subrayado que el BCE "puede  actuar de forma firme cuando sea necesario".
Durante su comparecencia, ha asegurado, además, que la entidad monetaria  no se ha coordinado con otros bancos centrales al decidir reducir los tipos  de interés en 25 puntos básicos, hasta el mínimo histórico del 0,75%. Y es que  el  Banco Popular de China ha bajado la tasa de interés de los créditos a un año  en 31 puntos básicos y la tasa de interés de los depósitos a un año en 25 puntos  básicos.
Por su parte, el Banco de Inglaterra también ha decidido hoy mantener los  tipos de interés y aumentar el volumen del programa de compra de deuda soberana  en 50.000 millones de libras esterlinas, hasta 375.000 millones de libras  esterlinas (unos 62.000 millones de euros hasta 465.000 millones de euros). 
Un nivel histórico
La decisión de hoy del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) de  rebajar los tipos se ha tomado de forma "unánime", según ha asegurado Draghi, en  la rueda de prensa.
El organismo que dirige la política monetaria de la zona euro jamás había traspasado la barrera del 1%. Ha habitado en ella durante dos fases distintas, primero entre mayo de 2009 y abril de 2011 y luego entre diciembre de 2011 y la actualidad, pero no había ido más allá.
El organismo que dirige la política monetaria de la zona euro jamás había traspasado la barrera del 1%. Ha habitado en ella durante dos fases distintas, primero entre mayo de 2009 y abril de 2011 y luego entre diciembre de 2011 y la actualidad, pero no había ido más allá.
Un recorte de las tasas de interés no es visto como una panacea para los  problemas de la zona euro, que se derivan de una pérdida de confianza en las  finanzas estatales y bancarias, pero una reducción en los costes de  endeudamiento demostraría que el BCE está listo para dar vida a la alicaída  economía.
Reduce el tipo de la facilidad de depósito
Al mismo tiempo, y de forma clave en la actualidad, el BCE recorta los  intereses de la facilidad de depósito desde el 0,25% actual hasta el 0%. 
La facilidad de depósito es un instrumento que el BCE ofrece a los bancos  para que aparquen en él durante 24 horas la cantidad de dinero que estimen  oportuno. Este mecanismo fue diseñado con la vocación de que las entidades  sólo depositen el dinero que les sobre ocasionalmente, pero no para que lo usen  de forma masiva. Pero esto es lo que está ocurriendo tras los dos préstamos a  tres años (LTROs) que el BCE concedió a la banca europea en diciembre y febrero.  Desde la primera de estas operaciones, la facilidad de depósito ha albergado una  media de 659.000 millones de euros al día; desde 1999 hasta entonces, su media  se limitaba a 30.150 millones.
En opinión de las firmas de análisis, resulta necesario que la banca deje de acudir a este mecanismo y haga circular su dinero.
En opinión de las firmas de análisis, resulta necesario que la banca deje de acudir a este mecanismo y haga circular su dinero.
Más riesgos para el crecimiento
Respecto a la situación económica. Draghi cree que algunos de los riesgos a  la baja para la actividad de la zona euro "se han materializado" y los  indicadores apuntan a un renovado debilitamiento de la economía. A pesar de  ello, confía en que la Eurozona registre una "gradual recuperación" a finales de  año. 
"Los indicadores del segundo trimestre apuntan a un renovado  debilitamiento del crecimiento de la economía y a una elevada incertidumbre,  aunque mirando más allá del corto plazo esperamos que la economía de la zona  euro se recupere gradualmente", ha indicado Draghi. 
El banquero italiano ha destacado que las expectativas de inflación se  mantienen "firmemente ancladas". Prevé que los precios podrían situarse por  debajo del umbral del 2% a principios de 2013 "o incluso antes". 
"Las presiones inflacionistas sobre el horizonte relevante se han visto  afectadas por la materialización de algunos de los riesgos a la baja para el  crecimiento de la zona euro previamente indentificados", ha aseguró Draghi.
elEconomista.es / P.C
5/07/2012 
.jpg)
 
No hay comentarios :
Publicar un comentario