El Banco Central Europeo y la Reserva Federal de Estados Unidos monopolizan la atención en momentos en que sus economías se deterioran y los mercados esperan que entren en acción ante las dudas sobre la efectividad de los políticos.
Los dos bancos centrales, no obstante, enfrentan desafíos bastante diferentes.
El presidente de la Fed, Ben Bernanke, trata de darle un empujón a una economía que no crece lo suficientemente rápido para reducir el desempleo, pero tiene un sistema financiero que ha mejorado mucho desde la crisis de 2008.
Por su parte, el presidente del BCE, Mario Draghi, confronta una recesión regional, bancos infracapitalizados y un aire de crisis que evoca la situación que Bernanke encaró en 2008 y 2009.
Ambos han advertido que la política monetaria tiene sus límites y han presionado a las autoridades políticas para que hagan más para reducir la incertidumbre e impulsar el crecimiento. Sin embargo, mientras la supervivencia del dólar no está en duda, Draghi debe lidiar todos los días con las especulaciones del mercado de que uno o más de los 17 países que comparten el euro abandonarán la unión monetaria.
Tanto Bernanke como Draghi, que tienen doctorados en economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y conversan con regularidad, parecen renuentes a actuar con firmeza. Y en momentos en que los mercados esperan con ansias medidas rápidas y enérgicas, cualquiera de los dos podría decepcionar a los inversionistas esta semana. "Es más urgente en el caso del BCE que, junto con otras instituciones europeas, encuentre una formulación que refuerce la confianza tanto del público… como de los mercados", afirma Michael Prell, ex director de investigación en la Fed y actualmente consultor independiente. "En el caso de EE.UU., creo que hay poco que la Fed puede hacer que realmente altere de forma radical las percepciones sobre los problemas económicos del país".
Bernanke y Draghi enfrentan restricciones políticas y operacionales que dificultan su accionar. "Los banqueros centrales están muy condicionados para mostrar confianza en el poder de la política monetaria… pero los mercados se preguntan cuántas flechas les quedan", dice Benjamin Pace, director de inversión en EE.UU. de Deutsche Bank Private Wealth Management, que gestiona US$350.000 millones.
La Fed finaliza el miércoles la reunión de dos días del Comité de Mercado Abierto con una declaración, pero no una conferencia de prensa. El BCE se reunirá el jueves y posteriormente Draghi convocará a los medios de comunicación.
La Fed podría lanzar un nuevo programa de compra de valores hipotecarios o bonos soberanos para reducir las tasas de interés de largo plazo, tomar otras medidas de estímulo o simplemente prometer hacer más en el futuro. La entidad podría esperar hasta septiembre, cuando actualice sus previsiones económicas, antes de dar los próximos pasos.
Por su parte, Draghi generó grandes expectativas sobre una medida del BCE la semana pasada al decir que el banco central haría "lo que sea necesario" para preservar el euro, dentro de su mandato de velar por una inflación baja. Algunos inversionistas interpretaron sus declaraciones como una señal de que la entidad se prepara para comprar más bonos soberanos de España e Italia, una medida que satisfaría a los inversionistas que han dicho que el BCE tiene las municiones suficientes para mantener las tasas de interés a raya.
Sin embargo, tal decisión podría verse socavada si los inversionistas y el público consideran que el banco central está simplemente poniendo parches sobre los problemas fiscales de la región. Las autoridades europeas aún tratan de definir cómo usar los dos nuevos fondos de rescate, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera y el Mecanismo Europeo de Estabilidad. Este último aún no está en funcionamiento.
Otra limitación para Draghi es la oposición del banco central alemán. El presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, se ha opuesto férreamente a las compras de bonos soberanos por parte del BCE, bajo el argumento de que borra la línea entre la política fiscal y la monetaria. El reto de Draghi esta semana es mantener la presión sobre los gobiernos para que tomen la iniciativa en la resolución de la crisis, pero sin decepcionar a los mercados.
Por JON HILSENRATH y BRIAN BLACKSTONE
http://online.wsj.com/article/SB10000872396390444226904577559672684176512.html?mod=WSJS_inicio_LeftTop
martes, 31 de julio de 2012
jueves, 26 de julio de 2012
Colombia y Perú: Los "nuevos tigres" latinoamericanos
Associated Press
El presidente colombiano Juan Manuel Santos departe con el presidente de Corea del Sur Lee Myung-bak después de la firma de un acuerdo de libre comercio.
BOGOTÁ, Colombia —Hasta hace poco, la mayoría de los inversionistas que buscaban inyectar dinero en América Latina tenían opciones relativamente simples: Brasil, México o tal vez Chile.
Eso ha cambiado. Un nuevo grupo de países en la región está surgiendo como una alternativa viable. Caracterizados por una población joven, clases medias en crecimiento, una deuda relativamente baja y una dinámica expansión económica, estos países están preparados para quedarse con una participación más grande del crecimiento de la región y atraer más dinero de los inversionistas internacionales.
Colombia y Perú se destacan entre estos "nuevos tigres" latinoamericanos gracias a un crecimiento rápido y continuo. Sus monedas son sólidas y estables, han logrado controlar la inflación, sus calificaciones de crédito son más altas que las de sus vecinos y sus gobiernos han mostrado voluntad de actuar cuando el entorno se deteriora.
"Hasta ahora nos ha ido bien, sorprendentemente bien", dijo Juan José Echavarría, codirector del Banco de la República, el banco central de Colombia.
Los dos países han disfrutado de un auge. El año pasado, Colombia creció 5,9% y Perú 6,9%. Para 2012, se espera que el PIB de Colombia se expanda 4,7% y el de Perú 5,5%, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Los dos países también gozan de grado de inversión según Fitch, Moody's y Standard & Poor's. Únicamente Chile se ubica por encima de ellos en la región y sus calificaciones los ponen a la par de Brasil y México y algunos países europeos como Italia e Irlanda.
Aunque Brasil, Chile y México aún poseen una nota de crédito robusta, un comercio más diverso y mercados de capital más fuertes, ya no muestran muchas de las características de "mercados emergentes" que alguna vez los hicieron los consentidos de los inversionistas internacionales interesados en la región.
Cabe aclarar que Colombia y Perú no están libres de riesgos. El auge de las materias primas ha impulsado las dos economías durante la década más reciente, por lo que los dos países son vulnerables a un potencial declive de los precios de la energía y los metales, lo cual ya ha empezado. Pero apuntalamientos positivos en los dos países podrían ayudarlos a resistir un declive de largo plazo en los commodities, si llega a ocurrir.
El camino de Perú hacia el crecimiento
Después de sufrir una hiperinflación y crisis, Perú empezó a abrir su economía y a implementar reformas a comienzos de los años 90. Empresas estatales fueron privatizadas y las barreras a la inversión fueron eliminadas. Esto preparó el terreno para el actual auge económico.
Sus vastos depósitos de oro, plata, cobre, zinc y otros metales han atraído millones de dólares en inversión de mineras internacionales. Este sector es clave también en los ingresos fiscales del gobierno y las exportaciones. Aunque desde 2006, la economía ha sido impulsada por la inversión privada en sectores como el de servicios, construcción, manufacturero y minero, según Guillermo Arbe Carbonel, economista de Scotiabank en Lima.
"No tenemos desequilibrios macro así que hay confianza. Tenemos un auge de inversión que es el más amplio que haya visto", añadió. El economista anotó que el factor económico más importante en Perú es la "recreación de la clase media", que a su vez ha impulsado el consumo.
Los relucientes edificios de oficinas en el distrito financiero de San Isidro son una prueba de esta nueva prosperidad. Pero los "pueblos jóvenes", como se conocen a los barrios más pobres de la capital, cuentan otra historia. Aunque no hay duda de que el auge económico ha liderado una reducción dramática de la pobreza, cerca de 30% de la población aún es de bajos recursos, especialmente en áreas rurales.
"Cualquier golpe externo podría devolver a la población por debajo de la línea de pobreza", anotó Hugo Perea Flores, economista de BBVA Continental en Lima.
En algunas partes del país, como la zona norte de Cajamarca, la población local se ha opuesto a proyectos de minería propuestos por empresas extranjeras. Aunque conflictos sociales de este tipo son aislados, han planteado un desafío importante para el gobierno del presidente Ollanta Humala.
"Nadie en Perú está peor que hace 20 años", dijo Juan Carlos Odar, economista del Banco de Crédito en Lima. Sin embargo, peruanos en algunas regiones rurales pobres no han visto los beneficios de la expansión, añadió.
Otro problema del país es la debilidad de las instituciones, una infraestructura inadecuada y una economía informal muy grande.
Colombia tiene un respiro
La guerra civil de Colombia terminó más recientemente que la de Perú. De hecho, el enfrentamiento con las Farc sigue activo, al igual que el tráfico de drogas. Pero gracias al fortalecimiento del ejército, la reducción de los actos terroristas y el secuestro y la persecución de los capos del narcotráfico, Colombia parece haber convencido a los inversionistas extranjeros que los cambios son duraderos.
La expansión del país tiene mucho que ver con la reducción de la violencia. Como Perú, la economía de Colombia ha sido empujada por el auge en las materias primas. Pero a diferencia de su vecino, Colombia no depende tanto de los metales, y a cambio tiene una importante contribución de la energía y la agricultura.
Si el gobierno consigue elevar la producción de petróleo a cerca de 1,5 millones de barriles al día en los próximos cinco años y si el crudo y en general el sector energético consiguen escapar a la tendencia a la baja de los precios de los commodities, Colombia podría ver un crecimiento sustancial en el sector energético.
"Vemos un auge del crudo que se expandirá durante los próximos tres a cinco años", dijo José Fernando Restrepo, analista jefe de InterBolsa S.A. en Medellín.
Igualmente, aunque los productos agrícolas han tenido un desempeño inferior a los de otras industrias en la última década, algunos analistas ven una recuperación en el sector de alimentos. El ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, es uno de ellos. "Colombia es el único país de América Latina que no tuvo un milagro económico. El país tiene cacao, aceite de palma, caucho y ganado y cualquiera de esos podría ser ese milagro".
Colombia también ha construido una clase media que ha impulsado sectores como el minorista, el manufacturero, de comunicaciones, vivienda, transporte y turismo. También tiene una población joven, un factor clave para guiar el crecimiento. Cuarenta por ciento de los colombianos tiene menos de 20 años y 80% es menor de 50.
El gobierno colombiano también ha prometido gastar US$100.000 millones durante los próximos 10 años en la reconstrucción de la infraestructura. El presidente Juan Manuel Santos también ha dicho que construirá 100.000 viviendas gratis para los pobres y otorgará 140.000 hipotecas a las familias de bajos ingresos.
El riesgo para los dos países es que la desaceleración en los commodities se intensifique. Si la demanda, especialmente de China, se enfría o si la violencia se recrudece, Colombia podría perder impulso. Al igual que Perú, el país tiene una gran cantidad de pobres que no se han beneficiado del auge. De hecho, la tasa de desempleo de Colombia, de 10,8%, es una de las peores en Latinoamérica.
"Mi cálculo es que si China sigue creciendo al menos 7%, estaremos bien", dijo Echavarría.
Tomado de MarketWatch.com
Por POLYA LESOVA y MICHAEL MOLINSKI
http://online.wsj.com/article/SB10000872396390443477104577549433882597546.html?mod=WSJS_inicio_MiddleTop
El presidente colombiano Juan Manuel Santos departe con el presidente de Corea del Sur Lee Myung-bak después de la firma de un acuerdo de libre comercio.
BOGOTÁ, Colombia —Hasta hace poco, la mayoría de los inversionistas que buscaban inyectar dinero en América Latina tenían opciones relativamente simples: Brasil, México o tal vez Chile.
Eso ha cambiado. Un nuevo grupo de países en la región está surgiendo como una alternativa viable. Caracterizados por una población joven, clases medias en crecimiento, una deuda relativamente baja y una dinámica expansión económica, estos países están preparados para quedarse con una participación más grande del crecimiento de la región y atraer más dinero de los inversionistas internacionales.
Colombia y Perú se destacan entre estos "nuevos tigres" latinoamericanos gracias a un crecimiento rápido y continuo. Sus monedas son sólidas y estables, han logrado controlar la inflación, sus calificaciones de crédito son más altas que las de sus vecinos y sus gobiernos han mostrado voluntad de actuar cuando el entorno se deteriora.
"Hasta ahora nos ha ido bien, sorprendentemente bien", dijo Juan José Echavarría, codirector del Banco de la República, el banco central de Colombia.
Los dos países han disfrutado de un auge. El año pasado, Colombia creció 5,9% y Perú 6,9%. Para 2012, se espera que el PIB de Colombia se expanda 4,7% y el de Perú 5,5%, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Los dos países también gozan de grado de inversión según Fitch, Moody's y Standard & Poor's. Únicamente Chile se ubica por encima de ellos en la región y sus calificaciones los ponen a la par de Brasil y México y algunos países europeos como Italia e Irlanda.
Aunque Brasil, Chile y México aún poseen una nota de crédito robusta, un comercio más diverso y mercados de capital más fuertes, ya no muestran muchas de las características de "mercados emergentes" que alguna vez los hicieron los consentidos de los inversionistas internacionales interesados en la región.
Cabe aclarar que Colombia y Perú no están libres de riesgos. El auge de las materias primas ha impulsado las dos economías durante la década más reciente, por lo que los dos países son vulnerables a un potencial declive de los precios de la energía y los metales, lo cual ya ha empezado. Pero apuntalamientos positivos en los dos países podrían ayudarlos a resistir un declive de largo plazo en los commodities, si llega a ocurrir.
El camino de Perú hacia el crecimiento
Después de sufrir una hiperinflación y crisis, Perú empezó a abrir su economía y a implementar reformas a comienzos de los años 90. Empresas estatales fueron privatizadas y las barreras a la inversión fueron eliminadas. Esto preparó el terreno para el actual auge económico.
Sus vastos depósitos de oro, plata, cobre, zinc y otros metales han atraído millones de dólares en inversión de mineras internacionales. Este sector es clave también en los ingresos fiscales del gobierno y las exportaciones. Aunque desde 2006, la economía ha sido impulsada por la inversión privada en sectores como el de servicios, construcción, manufacturero y minero, según Guillermo Arbe Carbonel, economista de Scotiabank en Lima.
"No tenemos desequilibrios macro así que hay confianza. Tenemos un auge de inversión que es el más amplio que haya visto", añadió. El economista anotó que el factor económico más importante en Perú es la "recreación de la clase media", que a su vez ha impulsado el consumo.
Los relucientes edificios de oficinas en el distrito financiero de San Isidro son una prueba de esta nueva prosperidad. Pero los "pueblos jóvenes", como se conocen a los barrios más pobres de la capital, cuentan otra historia. Aunque no hay duda de que el auge económico ha liderado una reducción dramática de la pobreza, cerca de 30% de la población aún es de bajos recursos, especialmente en áreas rurales.
"Cualquier golpe externo podría devolver a la población por debajo de la línea de pobreza", anotó Hugo Perea Flores, economista de BBVA Continental en Lima.
En algunas partes del país, como la zona norte de Cajamarca, la población local se ha opuesto a proyectos de minería propuestos por empresas extranjeras. Aunque conflictos sociales de este tipo son aislados, han planteado un desafío importante para el gobierno del presidente Ollanta Humala.
"Nadie en Perú está peor que hace 20 años", dijo Juan Carlos Odar, economista del Banco de Crédito en Lima. Sin embargo, peruanos en algunas regiones rurales pobres no han visto los beneficios de la expansión, añadió.
Otro problema del país es la debilidad de las instituciones, una infraestructura inadecuada y una economía informal muy grande.
Colombia tiene un respiro
La guerra civil de Colombia terminó más recientemente que la de Perú. De hecho, el enfrentamiento con las Farc sigue activo, al igual que el tráfico de drogas. Pero gracias al fortalecimiento del ejército, la reducción de los actos terroristas y el secuestro y la persecución de los capos del narcotráfico, Colombia parece haber convencido a los inversionistas extranjeros que los cambios son duraderos.
La expansión del país tiene mucho que ver con la reducción de la violencia. Como Perú, la economía de Colombia ha sido empujada por el auge en las materias primas. Pero a diferencia de su vecino, Colombia no depende tanto de los metales, y a cambio tiene una importante contribución de la energía y la agricultura.
Si el gobierno consigue elevar la producción de petróleo a cerca de 1,5 millones de barriles al día en los próximos cinco años y si el crudo y en general el sector energético consiguen escapar a la tendencia a la baja de los precios de los commodities, Colombia podría ver un crecimiento sustancial en el sector energético.
"Vemos un auge del crudo que se expandirá durante los próximos tres a cinco años", dijo José Fernando Restrepo, analista jefe de InterBolsa S.A. en Medellín.
Igualmente, aunque los productos agrícolas han tenido un desempeño inferior a los de otras industrias en la última década, algunos analistas ven una recuperación en el sector de alimentos. El ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, es uno de ellos. "Colombia es el único país de América Latina que no tuvo un milagro económico. El país tiene cacao, aceite de palma, caucho y ganado y cualquiera de esos podría ser ese milagro".
Colombia también ha construido una clase media que ha impulsado sectores como el minorista, el manufacturero, de comunicaciones, vivienda, transporte y turismo. También tiene una población joven, un factor clave para guiar el crecimiento. Cuarenta por ciento de los colombianos tiene menos de 20 años y 80% es menor de 50.
El gobierno colombiano también ha prometido gastar US$100.000 millones durante los próximos 10 años en la reconstrucción de la infraestructura. El presidente Juan Manuel Santos también ha dicho que construirá 100.000 viviendas gratis para los pobres y otorgará 140.000 hipotecas a las familias de bajos ingresos.
El riesgo para los dos países es que la desaceleración en los commodities se intensifique. Si la demanda, especialmente de China, se enfría o si la violencia se recrudece, Colombia podría perder impulso. Al igual que Perú, el país tiene una gran cantidad de pobres que no se han beneficiado del auge. De hecho, la tasa de desempleo de Colombia, de 10,8%, es una de las peores en Latinoamérica.
"Mi cálculo es que si China sigue creciendo al menos 7%, estaremos bien", dijo Echavarría.
Tomado de MarketWatch.com
Por POLYA LESOVA y MICHAEL MOLINSKI
http://online.wsj.com/article/SB10000872396390443477104577549433882597546.html?mod=WSJS_inicio_MiddleTop
martes, 17 de julio de 2012
La Fed en tiempos electorales: Bernanke se debate entre ayudara Obama y no provocar a Romney
Como ya sucedió en el pasado, las elecciones presidenciales de EE.UU. de este año pueden llegar a definirse por alguien que no es candidato. La carrera entre el presidente Barack Obama y el retador Mitt Romney está tan pareja (desde el punto de vista de la intención de voto), que todos comenzaron a mirar hacia la oficina de Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, quien se erigiría en el árbitro de esta contienda.
Las encuestas que se han venido publicando últimamente muestran que ambos candidatos se reparten los votantes (47% de las intenciones de voto para cada uno), señal de que Romney ha ido recuperando terreno frente a la ventaja inicial de Obama. Y que la falta de reactivación económica (en gran parte debida a la crisis europea) comienza a pesar en la campaña electoral mucho más que temas de política exterior o las debilidades de cada contendiente.
Aparte de esta extrema polarización del electorado, el Congreso se encuentra maniatado (cada cámara está controlada por demócratas o republicanos) e impedido de aprobar leyes que puedan repercutir en el nivel impositivo o la economía antes de que se celebren las elecciones del 6 de noviembre próximo. Eso significa que el voto se definirá en otros aspectos donde los políticos tendrán menos influencia directa (se parte del supuesto de que ambos candidatos son lo suficientemente profesionales como para no cometer errores garrafales que les cueste la victoria). Y aquí entra a pesar una vez más lo que haga la Fed en los próximos cuatro meses.
Desde el punto de vista histórico, no sería la primera vez que el máximo organismo monetario se convierte en el árbitro de la elección, inclinando la balanza hacia un lado y definiendo al vencedor de acuerdo a qué política adopta en los meses previos. De hecho en 1972, hace exactamente 40 años, el presidente de la Fed Arthur Burns fue acusado por los demócratas de facilitar la reelección del entonces presidente Richard Nixon al sobre estimular la economía, lo que después provocó uno de los períodos de mayor inflación de la historia de EE.UU..
Veinte años más tarde, en 1992, el presidente saliente George Bush (padre) acusó a Alan Greenspan, nombrado por su antecesor y copartidario Ronald Reagan, de haber contribuido a su derrota a manos de su contrincante Bill Clinton a raíz de las políticas contractivas aplicadas por la Fed. Luego, el cambio de política adoptado por el organismo, que impulsó el boom económico de los 90, ayudó en gran medida a la reelección de Clinton cuatro años más tarde.
Hoy no se puede decir que las medidas llevadas adelante por Bernanke y su equipo hayan sido perjudiciales para el gobierno de Obama. De hecho, la baja de las tasas de interés hasta casi cero y la emisión masiva de dinero sirvieron para evitar que la crisis se convirtiera en una depresión profunda. Y que la economía se recuperara más rápido que en la zona euro.
Pero los principales indicadores económicos no terminan de arrancar y eso comienza a jugarle en contra a Obama.
De hecho, hay varios analistas que ya han manifestado que el Presidente debería olvidarse de contar con la ayuda de la Fed en este año electoral, porque el organismo ya se gastó todas las balas. Munición que permitió que la imagen de Obama no decayera aún más en estos últimos tiempos. Pero todavía sigue dando vueltas la posibilidad de lanzar el tercer programa de estímulo monetario, conocido como “Quantitative Easing” (Relajamiento Cuantitativo), que triplicó la base monetaria en 3 años y que agregaría otros cientos de miles de millones de dólares más a los ya emitidos (cualquier similitud con la política aplicada por Arthur Burns no sería mera casualidad).
Las últimas minutas de la Fed publicadas la semana pasada no dan ninguna pista sobre el lanzamiento del QE3.
En peligro
Sin embargo, de algo puede estar seguro Bernanke y es que, en caso de ganar Romney en noviembre, su cargo corre serio peligro. Porque a pesar de que su mandato termine en enero de 2014, el candidato republicano ya se manifestó públicamente a favor del cambio.
Para el arco republicano, la Fed es poco menos que la esencia del mal, al haber intervenido de manera tan directa en la economía con sus medidas ultra expansivas. Muchos creen que el organismo se encuentra completamente politizado y que se ha apartado en estos últimos años de su rol original, impulsando primero la burbuja inmobiliaria, a continuación su estallido y luego la peor crisis desde la Gran Depresión y la reactivación más lenta de la historia de EE.UU.. Y ahora, tras los dos QE, el país corre serios riesgos de caer nuevamente en un período de alta inflación.
¿Qué va a hacer la Fed de aquí a las elecciones? Si uno se guía por las últimas minutas, sus próximos pasos son un misterio. El organismo sabe que una nueva ronda de estímulo monetario generaría la ira de los republicanos, pero mantenerse neutral tampoco la evitaría a esta altura del partido. Y por el lado de seguir estimulando la economía, parece creíble el comentario de que las herramientas se estarían agotando. Erigido en árbitro supremo de la contienda, saber hacia qué lado se va a inclinar el fiel de su balanza parece hoy una quimera.
MARTÍN BURBRIDGE Buenos Aires
http://www.cronista.com/finanzasmercados/La-Fed-en-tiempos-electorales-Bernanke-se-debate-entre-ayudara-Obama-y-no-provocar-a-Romney-20120716-0059.html
Las encuestas que se han venido publicando últimamente muestran que ambos candidatos se reparten los votantes (47% de las intenciones de voto para cada uno), señal de que Romney ha ido recuperando terreno frente a la ventaja inicial de Obama. Y que la falta de reactivación económica (en gran parte debida a la crisis europea) comienza a pesar en la campaña electoral mucho más que temas de política exterior o las debilidades de cada contendiente.
Aparte de esta extrema polarización del electorado, el Congreso se encuentra maniatado (cada cámara está controlada por demócratas o republicanos) e impedido de aprobar leyes que puedan repercutir en el nivel impositivo o la economía antes de que se celebren las elecciones del 6 de noviembre próximo. Eso significa que el voto se definirá en otros aspectos donde los políticos tendrán menos influencia directa (se parte del supuesto de que ambos candidatos son lo suficientemente profesionales como para no cometer errores garrafales que les cueste la victoria). Y aquí entra a pesar una vez más lo que haga la Fed en los próximos cuatro meses.
Desde el punto de vista histórico, no sería la primera vez que el máximo organismo monetario se convierte en el árbitro de la elección, inclinando la balanza hacia un lado y definiendo al vencedor de acuerdo a qué política adopta en los meses previos. De hecho en 1972, hace exactamente 40 años, el presidente de la Fed Arthur Burns fue acusado por los demócratas de facilitar la reelección del entonces presidente Richard Nixon al sobre estimular la economía, lo que después provocó uno de los períodos de mayor inflación de la historia de EE.UU..
Veinte años más tarde, en 1992, el presidente saliente George Bush (padre) acusó a Alan Greenspan, nombrado por su antecesor y copartidario Ronald Reagan, de haber contribuido a su derrota a manos de su contrincante Bill Clinton a raíz de las políticas contractivas aplicadas por la Fed. Luego, el cambio de política adoptado por el organismo, que impulsó el boom económico de los 90, ayudó en gran medida a la reelección de Clinton cuatro años más tarde.
Hoy no se puede decir que las medidas llevadas adelante por Bernanke y su equipo hayan sido perjudiciales para el gobierno de Obama. De hecho, la baja de las tasas de interés hasta casi cero y la emisión masiva de dinero sirvieron para evitar que la crisis se convirtiera en una depresión profunda. Y que la economía se recuperara más rápido que en la zona euro.
Pero los principales indicadores económicos no terminan de arrancar y eso comienza a jugarle en contra a Obama.
De hecho, hay varios analistas que ya han manifestado que el Presidente debería olvidarse de contar con la ayuda de la Fed en este año electoral, porque el organismo ya se gastó todas las balas. Munición que permitió que la imagen de Obama no decayera aún más en estos últimos tiempos. Pero todavía sigue dando vueltas la posibilidad de lanzar el tercer programa de estímulo monetario, conocido como “Quantitative Easing” (Relajamiento Cuantitativo), que triplicó la base monetaria en 3 años y que agregaría otros cientos de miles de millones de dólares más a los ya emitidos (cualquier similitud con la política aplicada por Arthur Burns no sería mera casualidad).
Las últimas minutas de la Fed publicadas la semana pasada no dan ninguna pista sobre el lanzamiento del QE3.
En peligro
Sin embargo, de algo puede estar seguro Bernanke y es que, en caso de ganar Romney en noviembre, su cargo corre serio peligro. Porque a pesar de que su mandato termine en enero de 2014, el candidato republicano ya se manifestó públicamente a favor del cambio.
Para el arco republicano, la Fed es poco menos que la esencia del mal, al haber intervenido de manera tan directa en la economía con sus medidas ultra expansivas. Muchos creen que el organismo se encuentra completamente politizado y que se ha apartado en estos últimos años de su rol original, impulsando primero la burbuja inmobiliaria, a continuación su estallido y luego la peor crisis desde la Gran Depresión y la reactivación más lenta de la historia de EE.UU.. Y ahora, tras los dos QE, el país corre serios riesgos de caer nuevamente en un período de alta inflación.
¿Qué va a hacer la Fed de aquí a las elecciones? Si uno se guía por las últimas minutas, sus próximos pasos son un misterio. El organismo sabe que una nueva ronda de estímulo monetario generaría la ira de los republicanos, pero mantenerse neutral tampoco la evitaría a esta altura del partido. Y por el lado de seguir estimulando la economía, parece creíble el comentario de que las herramientas se estarían agotando. Erigido en árbitro supremo de la contienda, saber hacia qué lado se va a inclinar el fiel de su balanza parece hoy una quimera.
MARTÍN BURBRIDGE Buenos Aires
http://www.cronista.com/finanzasmercados/La-Fed-en-tiempos-electorales-Bernanke-se-debate-entre-ayudara-Obama-y-no-provocar-a-Romney-20120716-0059.html
miércoles, 11 de julio de 2012
El Gobierno ahorrará 65.000 millones con los nuevos ajustes: IVA al 21% y recorte a funcionarios y desempleo
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha desglosando en el Congreso el nuevo paquete de medidas económicas para ajustar el déficit del Estado. Entre las medidas anunciadas, destacan la subida del IVA general hasta el 21%, la suspensión de la segunda paga extra de los funcionarios y la reducción del 30% del número de los concejales. Con todas estas iniciativas, el Ejecutivo espera un ahorro total de 65.000 millones en los próximos dos años y medio. En directo | Así transcurrió el Debate en el Congreso.
Antes de anunciar todas estas medidas el jefe del Ejecutivo ha repasado la situación económica por la que atraviesa el país. Ha empeorado ligeramente las previsiones del Gobierno, al recordar que España está próxima a un decrecimiento del 2% este año (el Gobierno prevé una caía del 1,7%) y que todas las estimaciones del año que viene apuntan a que la situación recesiva continuará, aunque más próxima al estancamiento (0%).
Rajoy ha recalcado que "en la situación actual hoy en España crecer y crear empleo no es posible, atravesamos la segunda recesión más grave de nuestra historia", ha insistido.
En cualquier caso, ha asegurado que las recomendaciones que ha hecho Europa a España están en línea con los ejes de actuación del Gobierno y ha asegurado que el compromiso del Ejecutivo con estos compromisos es "inequívoco" y hará todo lo posible para ganar flexibilidad y competitividad para volver a crecer y crear empleo.
El presidente ha insistido en la necesidad de cumplir con los compromisos de déficit que tiene el Estado contraídos con Europa. Para lograrlo, ha asegurado que es inevitable tomar nuevas medidas. "Es lo único que se puede hacer para salir de esta postración", ha afirmado. "Hacemos lo que no nos queda más remedio que hacer, tanto si nos gusta como si no", ha enfatizado. Estos son los ajustes anunciados por el Mariano Rajoy:
· Recorte del 30% en el número de concejales:
El Gobierno recortará un 30% el número de concejales de los más de 8.000 ayuntamientos del país. Lo hará "por tramos de población, según la Ley Orgánica de Régimen de Bases Locales". Además se "homogeneizarán y publicarán" las retribuciones de los cargos municipales en función de unos baremos que se fijarán en los Presupuestos Generales del Estado y que también atenderán a las características de cada municipio.
La reforma de las administraciones públicas también buscará "evitar duplicidades atendiendo a la premisa de una administración, una competencia", por lo que se "solucionarán las competencias impropias de los ayuntamientos, para que no presten servicios para los que no tengan la financiación necesaria" y se reforzará el papel de las diputaciones provinciales con el objetivo de que centralicen la prestación de servicios y "garanticen que los pequeños municipios reciban unos servicios públicos adecuados a precios razonables y mejor gestionados". Según Rajoy, esto generará un ahorro de unos 3.500 millones de euros.
Finalmente, se acometerá una "reducción, e incluso eliminación, de empresas públicas en el ámbito local" para evitar duplicaciones "e incluso triplicaciones", y se mejorará el control de las cuentas públicas en el ámbito local con el "fortalecimiento" de la "imparcialidad" del Interventor Municipal y de los funcionarios de carácter nacional.
· Palo para los funcionarios:
El presidente ha avanzado que el Gobierno suspenderá la segunda paga extraordinaria de los funcionarios y empleados públicos, al tiempo que reducirá los moscosos y ajustará el número de liberados sindicales a lo estrictamente dispuesto en la ley.
Esta medida se aplicará en la administración central, autonómica y local y ha pedido que sea compartido por diputados y senadores.
La suspensión de la segunda paga extraordinaria solo será compensada en 2015 en el caso de los funcionarios y empleados públicos.
· Subida del IVA al 21% y rebaja de las cotizaciones:
Rajoy subirá este viernes el tipo general del IVA tres puntos, hasta el 21%, el tipo reducido dos puntos (del 8% al 10%) y mantendrá el tipo superreducido en el 4%.
También bajará las cotizaciones un punto en 2013 y otro adicional en 2014, al tiempo que eliminará la desgravación por vivienda a partir de 2013. El IVA en Europa: España se pone en el nivel de Italia, por encima de la media de la UE.
· Reducción de la prestación por desempleo:
Los nuevos parados verán reducida su prestación por desempleo a partir del sexto mes. Rajoy ha asegurado que no obstante, no se modificará el periodo máximo de la duración de esta ayuda, 24 meses.
El presidente del Gobierno ha explicado que para "incentivar la búsqueda activa de trabajo", aquellas personas que se incorporen al desempleo, verán reducida la prestación a partir del sexto al 50% de la base reguladora , desde el 60% actual.
Además, se exigirá haber trabajado previamente para acceder a la Renta Activa de Inserción.
· Se elimina la deducción por compra de vivienda:
El Ejecutivo ha decidido también eliminar la deducción por compra de vivienda a partir del año 2013.
· Ajuste del gasto ministerial de 600 millones este año:
Habrá un nuevo ajuste del gasto ministerial de 600 millones de euros en este ejercicio presupuestario, así como un nuevo recorte del 20% en las subvenciones a partidos políticos, sindicatos y organizaciones empresariales en 2013.
Rajoy también ha explicado que se "racionalizará el gasto en Dependencia revisando el baremos y las prestaciones económicas" para "garantizar su sostenibilidad".
· Impuesto "verde" y subida al tabaco:
El Ejecutivo también realizará una reforma de la tributación medioambiental impulsando en el sistema impositivo el principio de "quien contamina paga" ya arraigado en países del entorno.
De la misma forma, se contempla una subida de la imposición del tabaco dentro de la imposición indirecta.
elEconomista.es
11/07/2012
jueves, 5 de julio de 2012
El BCE baja los tipos al mínimo histórico del 0,75%: no hay más medidas
El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido hoy rebajar los tipos de interés un cuarto de punto para dejarlos en el mínimo histórico del 0,75%. La decisión es la que esperaba el mercado, que sin embargo parece decepcionado porque el presidente de la entidad, Mario Draghi, no ha anunciado ninguna medida de liquidez extraordinaria.
Y es que algunos analistas apuntaban a que el mercado podría estar esperando una nueva megainyección -sería la tercera- a tres años (LTROs) y un mensaje más claro enfocado a la estabilidad financiera frente a la inflación. De hecho, los principales mercados europeos han ampliado sus caídas durante la rueda de prensa de Draghi y el euro ha visto acentuado el castigo que estaba sufriendo a lo largo de la mañana.
El presidente ha explicado que "la circulación del crédito es débil en la zona del euro" por lo que considera que "aún no hemos sentido los efectos beneficiosos de los dos LTRO". En cualquier caso, ha subrayado que el BCE "puede actuar de forma firme cuando sea necesario".
Durante su comparecencia, ha asegurado, además, que la entidad monetaria no se ha coordinado con otros bancos centrales al decidir reducir los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta el mínimo histórico del 0,75%. Y es que el Banco Popular de China ha bajado la tasa de interés de los créditos a un año en 31 puntos básicos y la tasa de interés de los depósitos a un año en 25 puntos básicos.
Por su parte, el Banco de Inglaterra también ha decidido hoy mantener los tipos de interés y aumentar el volumen del programa de compra de deuda soberana en 50.000 millones de libras esterlinas, hasta 375.000 millones de libras esterlinas (unos 62.000 millones de euros hasta 465.000 millones de euros).
Un nivel histórico
La decisión de hoy del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) de rebajar los tipos se ha tomado de forma "unánime", según ha asegurado Draghi, en la rueda de prensa.
El organismo que dirige la política monetaria de la zona euro jamás había traspasado la barrera del 1%. Ha habitado en ella durante dos fases distintas, primero entre mayo de 2009 y abril de 2011 y luego entre diciembre de 2011 y la actualidad, pero no había ido más allá.
El organismo que dirige la política monetaria de la zona euro jamás había traspasado la barrera del 1%. Ha habitado en ella durante dos fases distintas, primero entre mayo de 2009 y abril de 2011 y luego entre diciembre de 2011 y la actualidad, pero no había ido más allá.
Un recorte de las tasas de interés no es visto como una panacea para los problemas de la zona euro, que se derivan de una pérdida de confianza en las finanzas estatales y bancarias, pero una reducción en los costes de endeudamiento demostraría que el BCE está listo para dar vida a la alicaída economía.
Reduce el tipo de la facilidad de depósito
Al mismo tiempo, y de forma clave en la actualidad, el BCE recorta los intereses de la facilidad de depósito desde el 0,25% actual hasta el 0%.
La facilidad de depósito es un instrumento que el BCE ofrece a los bancos para que aparquen en él durante 24 horas la cantidad de dinero que estimen oportuno. Este mecanismo fue diseñado con la vocación de que las entidades sólo depositen el dinero que les sobre ocasionalmente, pero no para que lo usen de forma masiva. Pero esto es lo que está ocurriendo tras los dos préstamos a tres años (LTROs) que el BCE concedió a la banca europea en diciembre y febrero. Desde la primera de estas operaciones, la facilidad de depósito ha albergado una media de 659.000 millones de euros al día; desde 1999 hasta entonces, su media se limitaba a 30.150 millones.
En opinión de las firmas de análisis, resulta necesario que la banca deje de acudir a este mecanismo y haga circular su dinero.
En opinión de las firmas de análisis, resulta necesario que la banca deje de acudir a este mecanismo y haga circular su dinero.
Más riesgos para el crecimiento
Respecto a la situación económica. Draghi cree que algunos de los riesgos a la baja para la actividad de la zona euro "se han materializado" y los indicadores apuntan a un renovado debilitamiento de la economía. A pesar de ello, confía en que la Eurozona registre una "gradual recuperación" a finales de año.
"Los indicadores del segundo trimestre apuntan a un renovado debilitamiento del crecimiento de la economía y a una elevada incertidumbre, aunque mirando más allá del corto plazo esperamos que la economía de la zona euro se recupere gradualmente", ha indicado Draghi.
El banquero italiano ha destacado que las expectativas de inflación se mantienen "firmemente ancladas". Prevé que los precios podrían situarse por debajo del umbral del 2% a principios de 2013 "o incluso antes".
"Las presiones inflacionistas sobre el horizonte relevante se han visto afectadas por la materialización de algunos de los riesgos a la baja para el crecimiento de la zona euro previamente indentificados", ha aseguró Draghi.
elEconomista.es / P.C
5/07/2012
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)