martes, 25 de agosto de 2015

cuando las bolsas chinas subían con revalorizaciones de 150%

Un agente de bolsa imprime las transacciones al final de la sesión. | Reuters


Hubo un tiempo que acabó hace ahora algo más de dos meses en el que las bolsas chinas, esas que hoy desatan el pánico en los mercados de todo el mundo, subían sin freno y parecían no tener techo.


Pocas escenas ilustran tan bien esa etapa de euforia como las que se vieron el pasado 20 de abril en la Bolsa de Shanghái, cuando el volumen de negocio diario fue tan grande que no cabía en las pantallas del parqué.

Tal era el ansia de los inversores por comprar y vender acciones que sus intercambios generaron sólo en esa jornada más de un billón de yuanes (al cambio actual, unos 156.000 millones de dólares, 135.000 millones de euros).

Era la primera vez que se alcanzaba esa cifra en Shanghái y el sistema informático del mercado chino no estaba preparado para dar cabida a sus trece dígitos (1.000.000.000.000).

"La entrada de una gran cantidad de dinero en el mercado desató la locura en la bolsa", explica a Efe Yi Xianrong, investigador del Instituto de Finanzas y Banca de la Academia China de Ciencias Sociales.

Shanghái y Shenzhen, líderes en volumen

Las bolsas de Shanghái y Shenzhen se convirtieron en marzo en las dos mayores del mundo por volumen de negocios, por delante de Wall Street, y así se han mantenido desde entonces, según los datos de la Federación Mundial de Mercados De Valores.

Entre enero y julio, en Shanghái se han movido 15,19 billones de dólares y en Shenzhen, otros 12,05 billones, frente a los 9,92 billones del parqué neoyorquino, de acuerdo con esa organización.

Detrás de esas cifras astronómicas se esconden las transacciones realizadas por los millones de pequeños inversores particulares que conforman el grueso del negocio de las bolsas chinas y son los responsables de su gran volatilidad.

"Para mantener un desarrollo económico rápido, el gobierno ha estado promoviendo la inversión en bolsa durante los últimos tres años", apunta a Matthieu David-Experton, fundador de la consultora Daxue, con sede en Pekín.

"La popularidad de las inversiones en el mercado de valores creció tanto que creó un grupo de inversores volátil y sin experiencia: sólo un 15% podrían ser considerados profesionales y muchos de ellos invirtieron por primera vez este año", añade David-Experton.

Inversores sin conocimientos financieros

Llegaron a superar los 90 millones en junio, muchos de ellos sin conocimientos financieros previos y atraídos por los abundantes retornos de una inversión que parecía no tener riesgos, puesto que hacía meses que las bolsas chinas sólo sabían ir al alza.

En plena efervescencia, los mercados se revalorizaron alrededor de un 150% entre junio de 2014 y el mismo mes de 2015 y, sólo durante la primera mitad de este año, crecieron un 60%.

El experto en finanzas de la Academia China de Ciencias Sociales considera que el Gobierno, siguiendo el modelo estadounidense, trató de favorecer la entrada de particulares en los parqués como alternativa a la inversión en la vivienda, un mercado venido a menos en los últimos tiempos.

Espiral alcista

Apareció una espiral alcista: la llegada de nuevos inversores hacía subir a las bolsas y las subidas de las bolsas hacían llegar a nuevos inversores, justo lo contrario de lo que sucede estos días.

Tras la crisis bursátil de principios de julio, 24 millones de inversores individuales abandonaron los parqués chinos, según la agencia gubernamental encargada de registrar las cuentas de las bolsas.

"Como los nuevos inversores están afrontando una inestabilidad del mercado por primera vez, son particularmente responsables del pánico y exageran el efecto del hundimiento de los mercados al vender sus acciones por miedo", señala el experto de Daxue.

Aunque en las últimas jornadas las bolsas chinas caen y caen, cualquier análisis que excluya las subidas previas queda incompleto. "Para buscar las causas de las severas caídas de la bolsa china, podemos ver primero cómo subió hace poco", insiste Yi.

Tras un lunes negro y varias jornadas en rojo, Shanghái ha retrocedido esta semana hasta niveles de diciembre, pero su cotización sigue siendo un 33 % más alta que hace un año, cuando las bolsas chinas subían.


Autor: eleconomista.es

Webgrafia: eleconomista.es


Flash Crash. El segundo día más volátil en 28 años

Buenos días,

La sesión de ayer fue histórica y la segunda más volátil en 28 años solo superada por la quiebra de Lehman Brothers en octubre de 2008, la anterior más volátil ya fue el crash de 1987 donde el Dow Jones se desplomó más del -20% en una sesión.


El indicador que mide la volatilidad es el VIX que ayer alcanzó cotas de 55, en octubre de 2008 llegó a 89



El ATR del DAX en 5 minutos llegó a 100 puntos, esto significa que el recorrido durante 5 minutos es del +1% / -1%. Suficiente para que en 10 minutos se pierda o gane un 2% en la cartera. En el caso de Lehman Brothers el recorrido en puntos fue mucho mayor alcanzando recorridos de +2% / -2% en solo 1 minuto.

Así los principales índices llegaron a perder entre -6% y -8% durante la mañana para luego recuperar lo perdido por la tarde y volver a caer fuerte por la noche, a estas horas el DAX rebota +8% desde los mínimos de ayer.

Estas son las rentabilidades de índices y acciones durante la peor parte de la sesión.

Eurostoxx -8%, IBEX -7%, DAX -7%, Nasdaq -7%, S&P -6%, Dow Jones -6%.

Calgene -21%, Netflix -17%, Pfizer -15%, Tesla -14%, General Electric -13%, Starbucks -11%, Yahoo -11%, Facebook -11%, JP Morgan -9%, Apple -8%.


Ayer no importaba ningún dato fundamental ni macroeconómico, ayer durante varias horas estuvimos en manos de unos algoritmos programados para una especulación salvaje, la liquidez desapareció del mercado e incluso el futuro del S&P 500, el más liquido e importante del mundo, tuvo que ser suspendido durante 8 minutos justo antes de la apertura para reestablecer la liquidez. Ayer a las máquinas les salió bien pero otro día puede que no les salga y provoquen un desastre de verdad. 


La sesión de ayer fue más volátil que incluso el flash crash del 6 de mayo de 2010 donde el Dow Jones perdió un -9% en 5 minutos que luego recuperó en gran medida. Ese día algunas acciones como Procter & Gamble llegaron a cotizar en 0$. 

La diferencia es que los algoritmos que ejecutan las órdenes han evolucionado mucho y cada vez son más sofisticados. Por ejemplo ayer a las 8 de la tarde se pudo ver hasta 4 flash crash en solo 60 segundos. Eso el ojo humano no lo puede detectar pero si ampliamos el zoom del gráfico se ve perfectamente.



Dicen que todo esto es por China, puede ser, no tengo ni idea, pero para mi hoy en día influyen más unos algoritmos programados para que vendan o compren a destajo si un índice toca determinado nivel que cualquier otro tema. Y solo hay que estar unas cuantas horas viendo ejecución de órdenes para darse cuenta de ello.


Al final la cuestión es, ¿pero hemos hecho suelo o no ? Pues tampoco lo sé. 

Lo que si sé es que lo de ayer ya ha pasado antes y volverá a ocurrir y que no se pasa de una volatilidad de 55 a 10 de un día para otro. Por tanto solo espero nuevas réplicas de volatilidad antes que el mercado se estabilice, si es que lo hace. Unos dirán que es una oportunidad de compra, otros que empieza un mercado bajistas pero realmente nadie lo sabe. Mejor ir día a día por que la bolsa actual es capaz de canviar más rápido de lo que podemos imaginar. Prudencia.


Autor:  Antoni Fernández -Gestor de Smart Social Sicav

Webgrafia: www.unience.com

lunes, 24 de agosto de 2015

Cinco claves de la caída de las bolsas chinas

P/ ¿Por qué China arrastra en su caída a todas las plazas mundiales?

R/ China es la segunda mayor economía mundial, y lo que allí pasa afecta al resto de los mercados. Los inversores de todo el mundo están nerviosos por la volatilidad mostrada por los parqués chinos en las últimas semanas y porque les preocupa que su ralentización sea más profunda de lo esperado, algo alimentado por los datos conocidos hace poco sobre su menor ritmo de desarrollo o la contracción de su sector manufacturero. Por eso, muchos de ellos están redefiniendo sus expectativas de crecimiento a la baja a raíz de la desaceleración que muestra la economía del gigante asiático.

 
P/ ¿Cuánto puede durar esta situación?
R/ En la actualidad, pocos son los que se atreven a ponerle una fecha final. Para algunos economistas como Tim Condon, de ING Group, la falta de confianza en los datos revelados por las autoridades chinas significa que nadie puede estar seguro de que va a pasar, "ya que la incertidumbre sobre el crecimiento de China es ahora el principal factor de fluctuación de los mercados". Sin embargo, otros como Carlo Cottarelli, del FMI, han querido rebajar las alarmas declarando que estamos ante un reajuste "necesario", por lo que es "totalmente prematuro hablar de una crisis en China".

 
P/ ¿Qué medidas se han tomado hasta ahora infructuosamente para contener la situación?
R/ Desde que empezaron los problemas a finales de junio, las autoridades chinas no han dejado de buscar soluciones, y cada semana han presentado nuevas medidas. Han inyectado cientos de millones de yuanes en los mercados, prohibido vender participaciones a los principales accionistas de grandes empresas, bloqueado la salida de nuevas empresas a cotización, iniciado investigaciones para detectar a posibles infractores o devaluado en más de un 4% su divisa, el yuan, en lo que muchos vieron un intento por relanzar sus exportaciones. La última de todas ellas se hizo pública hace dos días, cuando el Gobierno anunció que permitirá a los fondos de pensiones del país invertir hasta un 30% de sus activos en bolsa, un estímulo que podría suponer la entrada en el mercado de casi 300.000 millones de euros.

 
P/ ¿Qué le queda por hacer?
R/ Entre los analistas se plantean dos posibles estímulos más. Uno de ellos, como dijo Eiji Kinouchi de Daiwa Securities, es que "China pueda verse forzada a devaluar aún más el yuan". El otro, que el Banco Popular de China reduzca el ratio de los depósitos que los bancos deben mantener en reserva en un intento por ayudar a impulsar el flujo de capital, unos fondos que en julio alcanzaron la cifra récord de 70.000 millones de dólares.

 
P/ ¿Qué está sucediendo con el resto de los países emergentes?
R/ Estos países son los mayores afectados por la ralentización de China. En muchos casos, su economía se basa en la venta de materias primas, bienes de los que el país asiático es el mayor consumidor mundial, por lo que un menor crecimiento se traduce en menos compras y en un menor desarrollo. Además, con la fuerte devaluación del yuan de hace dos semanas, las economías de los países exportadores como India o Indonesia también se han visto perjudicadas por la pérdida de competitividad, algo que desató los miedos a una posible "guerra de divisas".

 

Autor: ISMAEL ARANA // Hong Kong 

Webgrafia: www.elmundo.es


jueves, 20 de agosto de 2015

Los temores por China sacuden a las divisas de mercados emergentes

    Varios rand sudafricanos. PHOTO: BLOOMBERG NEWS

MOSCÚ (EFE Dow Jones)--Un conjunto de fuerzas mundiales lastra el jueves a las divisas de mercados emergentes mientras los inversionistas valoran el daño provocado por el abaratamiento de las materias primas y los temores en torno a la economía china.
El tono hacia monedas como el rand sudafricano o el tenge kazajo se ha agriado y algunos prevén que la depreciación pueda continuar. Piotr Matys, analista de Rabobank especializado en mercados emergentes, califica de “masacre total” la situación en los mercados de divisas vinculadas a las materias primas.
David Kohl, estratega jefe de divisas en Julius Baer, considera que “la mayoría de divisas de mercados emergentes tienen más potencial bajista”. Señala que “la mayoría de mercados emergentes no están tan baratos” y espera que “la distorsión se corrija en los próximos meses”
Los responsables de las políticas monetarias de muchos países emergentes intentan lidiar con varios factores que escapan a su control y que, juntos, han golpeado mucho a sus monedas. Entre ellos, destaca el fuerte descenso de los precios de materias primas como el petróleo o los metales industriales, las dudas sobre la salud de la economía china y la probabilidad de que la Reserva Federal estadounidense suba en breve las tasas de interés.
En Kazajistán, el banco central eliminó el jueves la banda de negociación de la moneda en un intento de impulsar la competitividad de la economía, que depende mucho de las exportaciones de petróleo a China y Rusia. El tenge se ha depreciado más del 25% frente al dólar tras la decisión.
Se están dando en todo el mundo violentas oscilaciones de las divisas. El miércoles, Vietnam devaluó su moneda por tercera vez este año. El gobierno del país tomó la decisión después de que China depreciara el yuan este mes, lo que provocó la mayor caída de la moneda en un sólo día en los últimos 20 años.
En Turquía, los problemas políticos nacionales --sobre todo las largas negociaciones para formar un nuevo gobierno de coalición-- también están lastrando a los mercados. La lira turca ha marcado otro nuevo mínimo histórico frente al dólar el jueves, llegando a cambiarse 3 liras por 1 dólar.
Las monedas de los países cuyas economías dependen fuertemente de las materias primas se están viendo particularmente perjudicadas. El rublo ruso se ha depreciado casi un 17% frente al dólar en lo que va de año y ahora negocia en torno a 67,5 unidades por billete verde. El rand sudafricano también se ve presionado y cae casi un 1% el jueves. Esta moneda cruzó brevemente el nivel de 13 rands por dólar y se ha depreciado más de un 12% en lo que va de año.
El real brasileño es una de las monedas emergentes con peor comportamiento en 2015 y negocia en torno a 3,49 por dólar.

Las monedas de mercados emergentes deben “seguir ajustándose al reequilibrio que se está produciendo en la economía mundial”, comenta Luis Costa, estratega de mercados emergentes de Citigroupen Londres. “La lira, el real brasileño y el rand sudafricano son los más vulnerables”, agrega.
Autor: Andrey Ostroukh, Chiara Albanese y Josie Cox

Los analistas ven probable que el petróleo caiga a US$30 el barril

FOTO: ASSOCIATED PRESS

 
LONDRES (EFE Dow Jones)--Ahora que el crudo estadounidense ha marcado un nuevo mínimo de seis años justo por encima de US$40 por barril el miércoles, un creciente número de analistas y operadores aconsejan que nos preparemos para que el crudo baje a cerca de US$30 en breve.
Este precio, que no se ve desde el momento álgido de la crisis financiera, en febrero de 2009, podría alcanzarse ante la caída estacional de la demanda, que se une a los temores por la economía china y el persistente exceso de crudo a escala mundial. Un petróleo más barato sería positivo para los consumidores y las empresas, pero perjudicial para el presupuesto ruso y los productores de petróleo bituminoso estadounidenses. Además, pondrá a prueba los límites de las instalaciones de almacenamiento de petróleo en todo el mundo, llenas ya hasta el tope.
“En vista de dónde nos encontramos ahora, hay un 90% de probabilidades de que bajemos a los US$30”, indicó Chris Main, estratega de petróleo en Citigroup Inc.
En primavera, una recuperación del 40% dejó al petróleo por encima de US$60 por barril, lo que hizo creer que lo peor de las caídas de los precios en el último año había quedado atrás porque los inversionistas consideraron que los bajos precios provocarían reducciones de la producción lo suficientemente grandes como para equilibrar el mercado.
Pero el crudo vuelve a abaratarse. La semana pasada, la inesperada devaluación del yuan desató los temores a un aterrizaje forzoso de la economía de China, el segundo mayor consumidor mundial de petróleo. El mercado se prepara también para la llegada de millones de barriles de crudo iraní tras el acuerdo nuclear alcanzado entre las potencias mundiales y Teherán en junio, cuando se prometió la retirada de algunas sanciones al petróleo del país. Esto aumentará el exceso ya existente de esta materia prima por la mayor producción de Estados Unidos, donde se extrae ya a cerca de su nivel máximo en varias décadas, y de otros grandes productores.
“Estamos asistiendo al último acto del superciclo de las materias primas dirigido por China y eso está afectando al petróleo”, indicó Daniel Yergin, vicepresidente de IHS Inc, cronista desde hace tiempo de la industria energética. “Y con el actual exceso de oferta en el mercado y el espectro de la vuelta del petróleo iraní, ciertamente podríamos volver a los mínimos de la crisis financiera”.
El miércoles, el barril de West Texas Intermediate, barómetro de los precios en Estados Unidos, perdía un 4,41% a US$40,74. En diciembre de 2008, cayó por debajo de US$31.
Es cierto que la mayoría de los analistas sigue esperando que los precios toquen fondo pronto y se dirijan hacia US$70 por barril para finales del próximo año. Pero algunos vislumbran una lista de nuevas amenazas en los próximos meses, al término de la temporada de grandes desplazamientos por carretera por las vacaciones y cuando las refinerías estadounidenses, europeas y asiáticas retomen sus operaciones habituales de mantenimiento.
Carsten Fritsch, analista senior de materias primas en Commerzbank AG, cree que la próxima temporada de mantenimiento y los temores en torno al crecimiento en China podrían llevar al WTI fácilmente a los US$30 en los próximos meses. Y Andrew Lipow, presidente la consultora texana Lipow Oil Associates, cree que la presión sobre el crudo continuará hasta marzo.
El “escenario bajista” de Citi contempla una caída del WTI a en torno a US$33-US$31 por barril este año y durante gran parte de 2016.

 Autor: GEORGI KANTCHEV

martes, 18 de agosto de 2015

¿Por qué el Peso Colombiano es la Moneda más devaluada del Mundo? 5 Razones fundamentales.

El peso colombiano, la moneda que alguna vez fue considerada por los economistas internacionales la moneda más sólida de América Latina, es hoy oficialmente la moneda más devaluada del mundo, únicamente superada por el rublo ruso (Fuente:MoneyMoves, Bloomberg). Y es que mientras que hace un año, el dolar se cotizaba a una cómoda tasa de $1886, hoy en día se está cotizando por encima de los$2950 (una devaluación del 56%) y la apuesta general es que antes de terminar la semana alcance el techo de los $3000.

 imagen de diario "la republica"

Aunque para el ciudadano de a pie, que hace todas sus transacciones cotidianas en pesos, esta escalada estrepitosa en el valor de la moneda estadounidense podría parecer irrelevante (mucho más si es de esos crédulos que cree en las políticas de este gobierno) la creciente alza en los precios de la creciente lista de productos importados, en la que se encuentran hasta el frijol y el huevo, demuestra que contrario a lo que dice el ministro Mauricio Cárdenas (recordado por el escándalo deDragacol), el dolar sí está afectando el costo de vida, y por tanto impactando la inflación.
Pero ¿por qué el peso colombiano se ha depreciado tanto frente al dólar estadounidense, y otro tanto frente al debilitado euro y hasta contra el peso méxicano? ¿han sido las políticas del gobierno de Juan Manuel Santos la causantes de este desastre? Para responder estas preguntas, listo a continuación cinco razones por las que el peso colombiano, es hoy una de las monedas más devaluadas del mundo.

1. La caída en los precios del petroleo.

No cabe duda que la actual caída en los precios del petroleo es la principal razón en la creciente devaluación del peso colombiano. Después de todo, más para vergüenza de Colombia, que para su orgullo, los hidrocarburos son aún, en pleno siglo XXI, el principal producto de exportación y en consecuencia, la fuente principal de divisas.
Al caer el precio del petroleo, disminuye el ingreso de dólares en el país, situación que se refleja en el hecho que haya que pagar más devaluados pesos por cada billetico de un dolar.
Claro, el gobierno de Juan Manuel Santos no tiene la culpa que los países de la OPEP hayan decidido bajarle el precio al petroleo, para que Estados Unidos no pueda seguir invirtiendo en la polémica fracturación hidráulica (fracking), pero resulta que esa no es la única causa de la devaluación del peso colombiano.

2. Presión presupuestaria.

¿Qué es presión presupuestaria? Dicho en términos simples, es lo que sucede cuando un gobierno empieza a hacer presupuestos con plata que no sabe de donde va a sacar. Y eso es exactamente lo que sucede en Colombia en estos momentos.
Mientras que en su primer gobierno, y como consecuencia de los altos precios del petróleo y de las buenas calificaciones del servicio de deuda externa del gobierno anterior, Juan Manuel Santos vivió literalmente la danza de los millones; en este segundo gobierno, las cosas no le están saliendo tan bien, precisamente porque a Colombia ya nadie le quiere prestar.
Al inicio del primer mandato de Santos, la deuda externa colombiana ascendía a aproximadamente 50.000’000.000 de dólares (Fuente: Banco Mundial), al día de hoy, esta deuda asciende a más de 100.000’000.000 de dólares (Fuente: Portafolio), lo que significa que en cinco años, la deuda externa se duplicó, por lo que al día de hoy cada colombiano, hombre, mujer, niño y anciano, debe aproximadamente 6’000.000 de pesos por concepto de deuda externa.
Esta presión presupuestaria genera inquietud en lo inversionistas, que prefieren hacer negocios en otras latitudes mucho más solventes que la nuestra, por lo que disminuye el flujo de dólares y aumenta la devaluación. Pero aún faltan tres razones más.

3. Reducción en la tasa de crecimiento del PIB.

Aunque incrementar el valor de una deuda (no digamos, duplicar) nunca es exactamente positivo, no sería tan grave, si la entidad deudora tuviera una alta tasa de crecimiento, pero en Colombia estamos en la situación exactamente opuesta.
Y es que de acuerdo con datos del Banco de la República, la tasa de crecimiento trimestral del PIB ha pasado de 6 y 6.5% al final de 2013 e inicios de 2014, a 2,8% a inicios de este año 2015. Una caída en la tasa de crecimiento en el país es consecuencia de una reducción en las exportaciones y en la inversión extranjera, lo cual se traduce en menor flujo de dólares y por tanto, en mayor devaluación.

  4. Aumento en el déficit de cuenta corriente.
Primero que todo aclaremos que es “cuenta corriente” en términos de macro-economía, antes de que lo vayan a confundir con la cuenta corriente de un banco. Cuenta corriente es un indicador del balance comercial de un país entre sus activos y sus obligaciones (léase deudas) en el exterior. Cuando un país tiene un superávit en su cuenta corriente, signifca que tiene mucho más activos que deudas en el exterior, y un déficit, como el que tiene Colombia, significa que tiene muchas más deudas que activos.
Según datos de Portafolio, el déficit de cuenta corriente se disparó en un 7% durante el primer trimestre de 2015, por lo que probablemente llegue un 30% a finales de año. Hasta el mes de marzo, el déficit ascendía a poco más de 5.000’000.000 de dólares. Este desequilibrio se traduce en una mayor salida de dólares del país (para pagar deudas) que se traduce en más devaluación. Pero aún queda una última razón.

5. Inseguridad y terrorismo.

Finalmente, la confianza inversionista, la base de el orden fiscal en Colombia entre 2002 y 2010 se ha venido a pique por cuenta del incremento en la inseguridad en las ciudades, y los ataques terroristas no sólo a objetivos militares, sino a activos industriales privados. Esto ha hecho que miles de millones de dólares se hayan ido del país a otras latitudes menos inseguras, o donde al menos el ejecutivo tenga la intención de corregir la situación.
En este objetivo las FARC han tenido un éxito rotundo, ahora ya no se enfrentan con un estado fuerte y ordenado, sino con un gobierno endeble, endeudado y con problemas de financiación. ¿Realmente querrán hacer la paz con un gobierno al que ya están en capacidad de hacerle frente?

Lo más grave del asunto, es que estas razones están muy lejos de una solución de corto plazo. La deuda sigue incrementándose a pasos agigantados, el petroleo sigue en mínimos históricos, el país se sigue desindustrializando y las FARC siguen haciendo de las suyas. A este paso, el dolar no sólo pasará el techo de los $3000, sino que hundirá al país de pasos en una crisis de inflación que hará prohibitivos los precios de hasta los productos más elementales… ¡y pensábamos que eramos mejores que Venezuela!
P.D. 1) Técnicamente, Venezuela tiene una devaluación mayor que Colombia, pero dicha devaluación no es oficial, o bueno, al menos no reconocida por el gobierno. 2) Estas cinco causas no actúan de manera independiente, sino que hacen parte de un complejo macro-económico que he tratado de simplificar en esta nota. Espero haya sido de utilidad.
 Autor: CARLOS MARIO CNX 
Webgrafia:  EL SABANERO X

jueves, 13 de agosto de 2015

La mayoría de expertos prevé que la Fed atrasrá la subida de tipos hasta disiembre

  • Coinciden en que las alzas serán tímidas y graduales, aunque dependerán de la evolución del dólar



 Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal de EU

La Reserva Federal (FED) lo tenía todo listo para actuar: crecimiento, empleo e inflación. Todo hacía pensar al mercado que la primera subida de tipos de interés, que actualmente se sitúan entre el 0 y el 0.25 por ciento desde 2008, tendría lugar tras el verano.
Los pronósticos y los mensajes lanzados desde la Fed justificaban las previsiones de una más que posible subida en el mes de septiembre; el PIB se fortalecerá en la recta final del año, la tasa de paro -actualmente en el 5.3 por ciento- se reducirá gradualmente y la inflación se acercará a medio plazo al objetivo del 2 por ciento.
Sin embargo, China y la inesperada depreciación del yuan se han interpuesto en el camino de la Reserva Federal. El impacto que estos movimientos puedan provocar en el dólar y, por tanto, en la inflación americana, han duplicado las dudas sobre si la Fed llevará a cabo la primera subida en septiembre.
En este sentido, según una encuesta elaborada por Bloomberg, el porcentaje de expertos que apuesta por alzas de las tasas el mes próximo ha disminuido del 54 por ciento al 40 por ciento desde la semana pasada. En la misma línea, los que vaticinan un primer movimiento en diciembre, han bajado del 76 por ciento al 68 por ciento desde el viernes.
Una opinión que comparten los analistas de Goldman Sachs, que consideran que diciembre será el mes apropiado para el arranque en el encarecimiento del precio del dinero. Por su parte, desde Bank of America Merrill Lynch señalan que el abaratamiento del yuan podría ralentizar el ritmo de próximas subidas de tipos. Una visión que tambien comparten los expertos consultados por este periódico. El 60 por ciento confía en una prórroga hasta diciembre y una subida de 0,25 puntos básicos.

Próxima parada, diciembre

La economía estadounidense ha tomado velocidad de crucero: los buenos datos de empleo de la semana pasada y la mejora generalizada de la economía y, sobre todo, de las expectativas, lo confirman. Los analistas aseguran que el yuan podría ser un argumento adicional, pero no el principal, tal y como recuerda Victoria Torre, directora de análisis de SelfBank. En este mismo sentido, José Carlos Díaz, profesor de la Universidad de Alcalá, señala que "la devaluación de China es mínima y no retrasará el inicio de las subidas". Asimismo, Aurelio García Barrio, del IEB, cree que la Fed "quiere mantener la credibilidad y es propensa a citar la independencia política, por lo que no debería verse influenciada por esta medida".

Efectos en el mercado

Los expertos prevén que una subida de tipos podría inyectar más volatilidad y caídas en el corto plazo, pero consideran que es un movimiento lógico y que a la larga encajará bien en el mercado. "En el corto plazo el mercado americano debería contraerse, si bien en el medio-largo consideramos que tendrá una tendencia alcista", explica Ángel Pérez, analista de Renta 4.
No obstante, José Luis Herrera, de CMC Markets, explica que "las subidas de tipos son enemigo de la renta variable, por definición". Desde GVC Gaesco Gestión, Albert Enguix, recuerda que históricamente las primeras subidas de tipos "no han afectado a la renta variable, todo lo contrario, la ha favorecido. Pero a partir de la tercera y cuarta subida de tipos empieza a resentirse y es el momento de la renta fija". De hecho, Javier Rillo, gestor del fondo Ibercaja Alpha, señala que "la deuda pública ganaría atractivo frente a sectores como el de las utilities". Mientras tanto, García Barrio cree que en el mercado de deuda estadounidense las rentabilidades podrían seguir subiendo, lo que podría "llegar a provocar una salida de inversores de renta fija desde Europa a Estados Unidos y España podría ser uno de los afectados".
Con respecto a aquellos sectores que podrían verse beneficiados por un movimiento de la Fed, Óscar Anaya, de Carax AlphaValue, recuerda que "siempre y cuando las subidas de tipos no sean agresivas el bancario podría incrementar sus márgenes y ganar competitividad", aunque advierte que si son agresivas "podría perjudicar al sector". Por su parte, Christoph Riniker, de Julius Baer, destaca que el pasado demuestra que "los sectores cíclico y financiero tienen un mejor comportamiento que los defensivos en los meses posteriores a una primera subida de tipos".
Por contra, Anthony Doyle, de M&G Investments, apunta al sector constructor y consumo, como los más perjudicados por su alta sensibilidad a las alzas en el precio del dinero.

Webgrafia: Economiahoy.mx
Autor:        MARTA ESTARELLAS/CARLOS JARAMILLO