Nuevos rumores sobre una posible solución para la Eurozona. Según publican  diversos medios británicos como The Guardian, Alemania podría cambiar su  discurso y permitir que el fondo de rescate europeo compre deuda soberana de los  países con más problemas, como España e Italia, para reducir la presión del  mercado. Desde Alemania se asegura que no habido discusiones sobre iniciativas  concretas pero que esta es una posible  herramienta más. ¿Se  refería a esto el BCE cuando decía que los políticos tenían que hacer  más?
Hasta ahora, la canciller alemana Angela Merkel se había opuesto a esta  idea, que permitiría que tanto el actual FEEF, dotado con 250.000 millones de  euros, como a su sustituto el MEDE, con capacidad por otros 500.000 millones,  prestar directamente a los Estados sin tener que cumplir un programa tan  estricto como el de Grecia, Portugal e Irlanda.
El diario Financial Times asegura que ayer lunes fue el primer  ministro italiano, Mario Monti, el que sugirió la idea aunque Merkel no quiso  ningún compromiso. Sin embargo, las fuentes del rotativo apuntan que la  canciller se habría mostrado más comprensiva en las siguientes negociaciones, lo  que llevó a algunos interlocutores a creer que "podría estar dispuesta a hacer  más".
Fuentes del gobierno alemán han asegurado a Reuters que "no se han  discutido iniciativas concretas en Los Cabos", pero reconocieron que "las  compras de bonos en el mercado secundario son uno de los muchos instrumentos  disponibles para el FEEF y el MEDE".
The Guardian también insiste en que esta propuesta se ha estado  discutiendo en los pasillos de la cumbre en Los Cabos, que ha estado dominada  por el impacto de la crisis de la Eurozona en la economía mundial. Según sus  fuentes, el anuncio podría realizarse en los próximos días, aunque está por  discutir el timing de la propuesta y su contenido preciso.
Una vieja herramienta
De las declaraciones de los líderes reunidos en México destacan las palabras  del ministro de Finanzas británico, George Osborne: "Creo que hay signos de que  en la Eurozona los países más ricos están dispuestos a respaldar a sus bancos y  a respaldar a los países más débiles". Reino  Unido: "Podría ser necesario sacrificar a Grecia para salvar el euro".
La posibilidad de compar deuda soberana directamente ya está recogida en  el tratado del FEEF, que establece que ambos fondos podrían intervenir en  los mercados  primarios de deuda , es decir acudiendo directamente a las subastas de los  Estados, o actuando en el mercado  secundario de deuda, al modo de las intervenciones del Banco Central Europeo  con su SMP.
En ambos casos, la ayuda estaría sujeta a una fuerte condicionalidad y a un  memorando de entendimiento, y solo podrían acceder a ella los países que ya  estén bajo un programa de rescate o una línea de crédito. Para canalizar esta  ayuda, el tratado establece que se creen fondos de inversión (Co-investment  funds, CIFs) en los que habría también financiación privada con el objetivo de  incrementar la capacidad de los programas. 
Estas herramientas que tiene a su disposición el fondo de rescate se  acordaron el pasado mes de noviembre, cuando se flexibilizó el mecanismo y  se decidió ampliar su capacidad, aunque no se llegó al billón de euros con el  que se especulaba entonces.
elEconomista.es

 
No hay comentarios :
Publicar un comentario